PREHISTORIA

Artículos referidos al pasado del hombre antes del conocimiento de la escritura.

HISTORIA ANTIGUA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época entre el conocimiento de la escritura y la caída del Imperio Romano.

HISTORIA MEDIEVAL

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.

HISTORIA MODERNA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre el descubrimiento de América y la Revolución Francesa.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la Revolución Francesa y la época actual.

jueves, 31 de julio de 2014

La Primera Guerra Mundial: el desarrollo de la contienda

A principios del siglo XX, el aumento de la tensión en las relaciones internacionales europeas provoca el desarrollo exponencial de la industria bélica debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas. Las grandes potencias, sabedoras de que un conflicto estaba próximo intensificaron su acción diplomática. Todo ello derivaría en complejos entramados diplomáticos en los que se establecerían alianzas. Sólo hacía falta una chispa para desencadenar la guerra de mayores proporciones que la humanidad había vivido hasta la fecha.

Enlaces relacionados:
La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.
La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck.
- La Primera Guerra Mundial: características y consecuencias inmediatas
- La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo.


 CAUSAS DE LA GUERRA 

El 28 de junio de 1914, el heredero de la monarquía austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, eran asesinados en las calles de Sarajevo por un estudiante bosnio de origen serbio, Gavrilo Princip. El atentado había sido preparado en Belgrado por una sociedad secreta, la Mano Negra, cuyo jefe, el coronel Dragutin Dimitrievic, dirigía también los servicios de inteligencia del Estado Mayor serbio. Pese a la importancia del magnicidio, la Primera Guerra Mundial que le siguió nunca podría ser interpretada como una simple respuesta a aquel hecho individualizado, sino como resultado de un largo proceso en el que las rivalidades entre potencias han llegado a un punto de imposible conciliación. 
(Ver: Primera Guerra Mundial: A las Armas)

El asesinato de Sarajevo  en La Domenica del Corriere, de Achille Beltrame (1914)
Fuente: Wikimedia Commons.
A principios del XX, las rivalidades imperialistas, coloniales y geoestratégicas dominaban las relaciones internacionales de las grandes potencias europeas. Muchas causas llevaban a la tensión política que desembocará en la I Guerra Mundial. Algunas se remontan hasta casi medio siglo antes, como la rivalidad continental entre Francia y Alemania tras la Guerra Francoprusiana o la competencia naval alemana con Gran Bretaña, considerándose ésta amenazada en su seguridad nacional y en sus posesiones imperiales.

En los Balcanes eran los imperios austrohúngaro y ruso consideraban amenazados sus intereses, si alguno era desplazado de la zona se vería relegado a potencia de segundo orden. Los Balcanes, bajo un imperio turco que se desmoronaba, constituían un foco de inestabilidad enconado por la compleja y tensa política marcada por el nacionalismo. También cobraba creciente importancia el militarismo, que se asociaba a las formas más extremas del nacionalismo, favoreciendo la intromisión de los militares en la vida civil.


Gráfico sobre el aumento del gasto militar de los principales contendientes en los años previos

En definitiva, las raíces últimas del conflicto estarían en la inadaptación europea a una Alemania fuertemente industrializada que corre a ser potencia, demasiado tarde y sin espacio colonial, así como en las alianzas antagónicas, surgidas por las competencias territoriales y económicas. Todos estos problemas se manifiestan en diferentes tensiones internacionales, como en Marruecos y en las Guerras Balcánicas de principios de siglo, hasta cristalizar en el atentado de Sarajevo.

En definitiva, Austria-Hungría consideró que de la respuesta que diese al asesinato de su heredero al trono dependía la supervivencia del Imperio; Alemania consideró que reflotando a Austria-Hungría al nivel de gran potencia y utilizando una guerra localizada contra Serbia podía romper la Triple Entente, que presentaba un cerco amenazante; Rusia consideró que si permitía el aplastamiento de Serbia perdería toda su influencia en los Balcanes y toda posibilidad de controlar los Estrechos; y  por fin, Francia e Inglaterra consideraron que una derrota rusa las situaría frente a la hegemonía alemana en el continente. Todo ello puso en marcha este terrible mecanismo.


Esquema sobre las principales características de la "Gran Guerra"



 EL DESARROLLO DE LA GUERRA 

A partir del mismo día del atentado, Austria-Hungría se decide a poner en marcha su proyecto de eliminar a Serbia y para ello va a contar con el pleno apoyo alemán. El ultimátum, de carácter inaceptable, buscaba deliberadamente el conflicto con Serbia. El 28 de julio, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia y empieza a bombardear Belgrado, recibiendo el apoyo de Alemania. Rusia se moviliza parcialmente.

Alemania estaba preparada para afrontar una guerra en el plazo más breve. Sus planes pasan por vencer rápidamente a Francia, sin dar opción a Gran Bretaña a intervenir, para luego volverse contra Rusia. En este sentido, debe interpretarse la presentación de un doble ultimátum a Rusia exigiéndole desmovilización, y a Francia. El 1 de agosto, Alemania decreta la movilización general, y antes de que Rusia haya respondido al ultimátum, le declara la guerra. El día 3 a Francia y el 4 se la declara Gran Bretaña a Alemania.

En principio, los participantes en la guerra son, por un lado, los Imperios Centrales, el alemán y el austro-húngaro, que formaban un espacio geográfico compacto y poblado y, por el otro, la Triple Entente, Reino Unido, Francia y Rusia, con los inmensos recursos que garantizaban las colonias. Otros países fueron incorporándose a la contienda, algunos con carácter testimonial, pero otros con importante papel como Turquía y Bulgaria, junto a los Imperios Centrales, y Japón, Italia, Rumania y Grecia, junto a la Entente.

Mapa sobre las alianzas militares a principios del conflicto (1914-15)
Se suele establecer las siguientes fases en el desarrollo de la I Guerra Mundial:


 1. GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914): 

La guerra comenzó con tácticas ofensivas en la búsqueda de una rápida resolución del enfrentamiento. Alemania atravesó Bélgica y Luxemburgo para penetrar en Francia en dirección a París (Plan Schlieffen). Mientras, los franceses atacaban Alsacia y Lorena. El plan alemán constituyó un éxito inicial mientras que los franceses resultaron un fracaso.

Primera Guerra Mundial (capítulo 2): A la sombra del águila, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Sin embargo, en la batalla del Marne fue paralizado el ataque alemán. Los ejércitos francés y británico frenaron el avance imperial, lo que acabó con las esperanzas de un conflicto breve. En el frente oriental, el ataque ruso sobre Prusia fue paralizado en las batallas deTanenberg y los Lagos Masurianos. Mientras tanto, Austria-Hungría fracasó en su primer intento de tomar Belgrado.


 2. GUERRA DE POSICIONES (1.915-1.916): 

Los ejércitos se atrincheran. Más de dos millones de hombres murieron en un frente occidental que apenas se movía. Estas circunstancias quebraron el entusiasmo patriota de los primeros meses de la guerra por una profunda desmoralización. En el frente oriental, sin embargo el avance alemán les lleva a ocupar una enorme franja en territorio ruso.

En 1915, entraron en la guerra Italia, al lado de los Aliados, y Bulgaria junto a las Potencias Centrales, fundamental para la ocupación a Serbia.

Primera Guerra Mundial (capítulo 5): Alianza mortal, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Tras la batalla del Marne, ambos bandos se habían atrincherado en una línea posiciones que apenas varió a lo largo de la guerra. Los diversos intentos por romper el frente fueron un fracaso. Las trincheras, el alambre de espino y la artillería constituyeron una perfecta defensa e impidieron los avances. Sin embargo, las condiciones para los soldados eran muy duras y las bajas elevadísimas. Sólo el empleo de mejoras tácticas, como el gas venenoso y los tanques. Permitió ciertas variaciones en el frente.

Primera Guerra Mundial (capítulo 6): Fin del asedio, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com 

La situación con Rusia era muy distinta. El ejército ruso era numeroso, pero estaba compuesto principalmente por campesinos mal equipados y formados. En las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos, en agosto y septiembre de 1914, respectivamente, los rusos sufrieron grandes derrotas. Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión. Una ofensiva rusa traspasa las líneas austrohúngaras. El Imperio mostraba una gran fragilidad. Sin embargo, la derrota de Rumanía compromete la posición rusa. El éxito de la ofensiva alemana provocó el movimiento del frente oriental que no conoció la guerra de trincheras. El fracaso de los aliados en Galípoli comprometía la participación rusa, que continuaba aislada, en la Gran Guerra.


  3. OFENSIVAS FINALES (1.917-1.918): 

En enero de 1917, el ministro de Asuntos Exteriores, el alemán Zimmermann, envió un telegrama a su embajador en Méjico donde indicaba la conveniencia de un pacto con el presidente, para que participara en la guerra. A cambio, Méjico recuperaría los territorios anexionados por Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. El telegrama fue interceptado por fuerzas de inteligencia británicas, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. El presidente Carranza no aceptó la oferta.

Estados Unidos entró oficialmente en guerra al lado de los aliados. Ante la opinión pública, el hecho que motivó el ingreso de Estados Unidos en la guerra fue el hundimiento del transatlántico Lusitania en 1915, donde murieron 123 estadounidenses, por un submarino alemán.

Mapa sobre el desarrollo europeo de la contienda
En 1917 estalla la Revolución Rusa, los bolcheviques toman el control y acuerdan la Paz de Brest-Litovsk con los Imperios Centrales, en marzo de 1.918, enormemente lesiva para Rusia que perdía territorios. Alemania dirige todos sus esfuerzos hacia el frente occidental e intenta obtener una victoria rápida, pero, tras sus fracasos en las segundas batallas del Somme y el Marne frente a los aliados, sostenidos ya por E.E.U.U.; el frente austro-alemán se derrumba. Las tropas alemanas no pudieron resistir y no consiguen su objetivo: París. Bulgaria y el Imperio Otomano se ven superados y piden el armisticio. Los italianos (que habían sido vencidos tan sólo un año antes en Caporettoderrotan ahora a Austria-Hungría en la batalla de Vittorio Veneto y el imperio se hunde.

En estas circunstancias, el Reich se encuentra en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados y su ejército no puede dar más de sí. En noviembre se firma un armisticio. El kaiser Guillermo II abdica y el emperador austríaco Carlos II huye ante la descomposición del Imperio. En 1.919 comienzan las reuniones en París para realizar los tratados de paz.

Tras la derrota de los Imperios Centrales, en 1919 los vencedores se reunieron en París para reconstruir el mundo. Durante 1919 firmaron 5 tratados: St. Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres con Turquía, y, muy especialmente, con Alemania el Tratado de Versalles.

Primera Guerra Mundial (capítulo 10): Guerra sin fin, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Gráfico comparativo sobre el porcentaje de bajas recibidas por ambos bloques

lunes, 21 de julio de 2014

La Primera Guerra Mundial: características y consecuencias inmediatas

A principios del siglo XX, el aumento de la tensión en las relaciones internacionales europeas provoca el desarrollo exponencial de la industria bélica debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas. Las grandes potencias, sabedoras de que un conflicto estaba próximo intensificaron su acción diplomática. Todo ello derivaría en complejos entramados diplomáticos en los que se establecerían alianzas. Sólo hacía falta una chispa para desencadenar la guerra de mayores proporciones que la humanidad había vivido hasta la fecha.

Enlaces relacionados:
La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.
- La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck.
- La Primera Guerra Mundial: desarrollo de la contienda.
- La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo.


 CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

A finales del siglo XIX y principios del XX, las rivalidades imperialistas, coloniales y geoestratégicas dominaban las relaciones internacionales de las grandes potencias europeas. La guerra de Crimea convenció a Europa de que en un mundo marcado por el capitalismo financiero y el alza tecnológico auspiciado por la revolución industrial, un conflicto bélico directo entre las grandes potencias podía alcanzar proporciones gigantescas. Por esta razón, las grandes potencias se lanzaron a una política internacional destinada a asegurar su protección frente a sus posibles rivales (mediante un entramado de alianzas y una carrera armamentística) tanto como a salvaguardar sus intereses. Es el período que conocemos como Paz Armada


Nacionalismos y rivalidades imperiales en la Europa de fines del siglo XIX


Sin embargo, existieron múltiples focos de tensión que amenazaron con romper el frágil equilibrio europeo, pero fueron las crisis balcánicas; presididas por un nacionalismo no satisfecho en la zona, el imperialismo turco (que dominaba el área pero demasiado débil para imponerse) y las apetencias de algunas grandes potencias por expandirse hacia los Balcanes (sobre todo de Rusia y Austria-Hungría); las que pusieron en marcha la red de alianzas gestada en los últimos años y encendieron la mecha de la Gran Guerra. El detonante principal lo supuso el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-húngaro, y su esposa en las calles de Sarajevo (Bosnia) en 1914.


La Primera Guerra Mundial, Programa-debate "Corría el año...", de Libertad Digital
subido por Eli Penzinger a https://www.youtube.com

Este conflicto tiene unas características propias que lo hacen diferente de todos los pasados. Las más destacadas son:

  • Gran extensión temporal (1914-1918), desconocida en una guerra entre varias potencias desde la época napoleónica.
  • Gran extensión geográfica, ya que intervienen en ella países de los cinco continentes. En un principio, se enfrentaron dos de los miembros de la Triple Alianza, Alemania y Austria-Hungría (ItaIia al no satisfacer Austria sus reivindicaciones territoriales, se proclama neutral), a los que se denomina Imperios Centrales, contra los componentes de la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra) llamados Aliados, a los que se unen los dos países invadidos, Serbia y Bélgica. En el transcurso del conflicto se van agregando nuevos países a ambos bandos. Los primeros serán Japón, en el bando aliado, y el Imperio Otomano, por los Imperios Centrales. En años sucesivos, se incorporan Italia, Rumania y Grecia a los aliados, mientras que las potencias centrales reciben el apoyo búlgaro. El mayor impacto tiene lugar en 1917 con la incorporación de Estados Unidos en el bando de los aliados, cuya intervención será decisiva. Es importante tener en cuenta que cada potencia se incorpora a la guerra con todas sus colonias. Debido a esto y a las adhesiones de última hora, son pocos los países que no se alinean en uno u otro bando. Entre los escasos neutrales se encuentra España.
Las alianzas europeas a principios de la Primera Guerra Mundial
  • Nuevos tipos de armamentos y de combates, destacando la guerra defensiva: la creación de trincheras paraliza los frentes y hace difícil el avance. Es la llamada guerra de posiciones, que alarga el conflicto. En el aspecto táctico los alemanes eran superiores, pues tenían previsto el Plan Schlieffen, el cual, previendo la lentitud de la movilización rusa, dispone un ataque rápido en el oeste (Francia) a través de Bélgica, para posteriormente dirigir el grueso de las tropas al frente ruso.
  • Guerra de países industriales, se va a caracterizar por sus innovaciones en el armamento. Los alemanes disponen de fusiles de disparo continuo y automático; la ametralladora va a cambiar los sistemas de combate; el mortero y el lanzallamas se usaron en la guerra de trincheras; los gases asfixiantes, utilizados por los alemanes en 1915, parecían un arma decisiva, pero las potencias de la Entente los neutralizan con la producción rapidísima de máscaras antigás. Aparecen los primeros aviones, pero todavía juegan un papel más importante, especialmente en misiones de observación, los Zeppelin germanos. En el mar, los submarinos llegan a desempeñar misiones claves, más en las tareas de bloqueo que en combates. Los primeros tanques carecen todavía de maniobrabilidad, mientras que los camiones para traslado de tropas y armas revolucionan las tácticas, mediante la posibilidad de efectuar maniobras envolventes a una velocidad hasta entonces impensable.
Ejército británico en Galípoli (1915), por Ernest Brooks
Fuente: Wikimedia Commons
  • Importancia de la intendencia militar. Al llevarse a cabo combates de grandes dimensiones a grandes distancias de las bases, hay que organizar todo el sistema de abastecimiento de municiones y alimentos a los soldados. Igualmente hay que tener conectados todos los frentes con los nuevos medios de comunicación (teléfono, telégrafo...).
  • Guerra económica. Ante el alargamiento de la contienda, todos los países, que esperaban una guerra corta y no estaban preparados para un esfuerzo sostenido, han de buscar abastecimiento en las colonias o en países neutrales o aliados, e intentar el bloqueo, del contrario. Así, los aliados cierran al tráfico marítimo el Mar del Norte y los alemanes responden declarando zona de guerra las aguas francesas e inglesas. Los Estados comenzaron a controlar y a dirigir la vida económica hasta un grado hasta entonces desconocido. No sólo eran los responsables de la marcha de las operaciones militares, sino también los planificadores de la producción industrial y los organizadores del abastecimiento de las ciudades y los campos. En Alemania se crea el Plan Rathenau, por el que el gobierno monta oficinas encargadas del aprovisionamiento de las materias primas y del reparto de los alimentos y de la distribución de la mano de obra.
  • Guerra psicológica. Dos elementos básicos en este largo conflicto son mantener la moral propia, tanto de los soldados como de la población civil, y minar la del enemigo. Para ello la prensa y la propaganda se emplean como instrumentos para exagerar las victorias, minimizar las derrotas y recurrir al patriotismo para soportar sufrimientos, miseria, racionamientos y hambre.
"Primera Guerra Mundial (capítulo 1): A las armas", 
basado en la obra "La Primera Guerra Mundial", de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Finalmente hay que hablar de guerra total, pues afecta a los soldados y a la población civil, al frente y a la retaguardia, al trabajo y al sistema de organización estatal.

Podemos distinguir en esta guerra 3 fases:

  1. La guerra de movimientos (1914).
  2. La guerra de posiciones (1915-16).
  3. La crisis de 1917 y las grandes ofensivas finales (1918).


 CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LA CONTIENDA 

En cuanto a las consecuencias inmediatas de la guerra, éstas se traducen fundamentalmente en pérdidas de todo tipo: 

  • Demográficamente, Europa perdió entre 9 y 10 millones de personas. El país más afectado fue Alemania con 1.800.000 muertos, seguido de Rusia con una cifra similar; Francia perdió 1.400.000 y Gran Bretaña 750.000. Se estima que murieron más de 1 de cada 8 combatientes a un ritmo que superaba los 6.000 fallecidos al día. Se trata además de hombres jóvenes en su mayoría, lo que provoca una superpoblación femenina en esas edades y un importante descenso de natalidad. Habría que añadir el gran número de heridos y mutilados en una guerra que movilizó a más de 70 millones de combatientes
Ruinas de Ypres, Bélgica (1919), por William Lester King
Fuente: Wikimedia Commons
  • Socialmente, la llamada Gran Guerra por sus contemporáneos, produce un fuerte descenso de la población activa masculina, que se reemplaza con la incorporación de la mujer al trabajo. También es importante el éxodo rural. 
  • En el campo económico, hay que destacar las destrucciones materiales. Los estados, fuertemente endeudados, difícilmente pueden hacer frente a tanta destrucción. La inflación y las devaluaciones de las monedas son medidas frecuentes; el intervencionismo estatal en la economía es otra consecuencia del conflicto. 
  • Políticamente, se producen intensos cambios en el mapa europeo tras 1919. La desaparición del Imperio Alemán (sustituido por la República de Weimar) marcó el inicio de un período de humillación para este país que sufrió graves pérdidas territoriales y económicas. El Imperio Otomano se transformó en una Turquía reducida a la península de Anatolia. El imperio zarista a su vez se configuró en un estado gobernado por el partido comunista. El Imperio Austrohúngaro se dividió en varias entidades: Austria, Hungría y Checoslovaquia. Por otro lado, nace un nuevo país en los Balcanes: el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (futura Yugoslavia), una monarquía bajo la dinastía de los Karadjorjevic.  
Frente a este panorama europeo, dos países han realizado un fuerte despegue económico con sus préstamos y ventas a los países beligerantes: son Estados Unidos y Japón, que, con el hundimiento de Europa, se convierten en primeras potencias económicas.

"Primera Guerra Mundial",
subido por José María HerCal a https://www.youtube.com

jueves, 10 de julio de 2014

La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck

En el último cuarto del siglo XIX, desde el fin de la guerra Franco-Prusiana y hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, la política en la Europa capitalista e imperialista se caracterizará por un aumento en la tensión de las relaciones internacionales. La industria bélica se desarrollará debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas. Ya sea en defensa propia o por ambición, las naciones se lanzan a una carrera armamentística, sabedoras de que el conflicto estaba próximo. Todo ello derivaría en complejos entramados diplomáticos en los que se establecerían alianzas por las que las naciones estarían en conflicto aunque no estuvieran en guerra.
Si vis pacem, para bellum
(Si quieres la paz, prepara la guerra)

Enlaces relacionados:
Imperialismo y colonialismo.
La unificación alemana y los Balcanes y la Cuestión de Oriente.
- La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.


 LA EUROPA POSTERIOR A BISMARCK

En el último cuarto del siglo XIX la política internacional europea estuvo arbitrada por el “canciller de hierro”, Otto von Bismarck. El canciller alemán diseñó un entramado de alianzas que aseguraba el statu quo europeo, lo que aseguraba a Alemania la existencia del marco perfecto para su expansión política y económica. Sin embargo, el mantenimiento de este sistema generaba un intenso desgaste por la continua tensión que provocaba en los estados los continuos conflictos y la gran cantidad de capital destinado a la carrera armamentística y al fomento del ejército.

Tras la dimisión y retirada de Bismarck en 1890, por desavenencias con el nuevo emperador Guillermo II, su sistema resultaba demasiado complicado para que sus sucesores lo manejasen. Aunque se mantuvo la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), sin embargo, el acuerdo ruso-alemán (Pacto de Contraseguridad) no fue renovado. Los franceses, en presencia de la Triple Alianza, no tardaron en aprovechar la oportunidad para formar su propia alianza con Rusia, la Alianza Franco-Rusa, firmada en 1894.

El Káiser Guillermo II durante unas maniobras militares (1909)
Fuente: Wikimedia Commons

Así pues, en 1894 el continente estaba dividido en dos campos opuestos, el germano-austriaco-italiano contra el franco-ruso. Mucho dependía de lo que hicieran los ingleses, que seguían con su aislamiento, desdeñando cualquier tipo de alianza. Las relaciones inglesas con Francia y Rusia eran malísimas. Sin embargo, esta situación iba a cambiar debido a un hecho: la competición naval entre Alemania y Gran Bretaña. El poderío marítimo británico, durante dos siglos había sido totalmente triunfal. Pero el programa naval alemán, enpido ascenso, se convirtió en motivo de preocupación para los ingleses. Los alemanes insistían en que ellos necesitaban una marina de guerra para proteger sus colonias y para la seguridad de su comercio exterior. Los ingleses sostenían, con igual decisión que Inglaterra, una isla industrial densamente poblada, debía tener a toda costa el control del mar.

La carrera naval condujo a ambos bandos a enormes y crecientes gastos. En los ingleses esto producía una sensación de profunda inseguridad, arrojándoles cada vez más en brazos de Francia y Rusia. En 1904, los gobiernos inglés y francés acordaron olvidar los problemas pasados. Los franceses reconocieron la ocupación británica de Egipto y los ingleses reconocieron la penetración francesa en Marruecos. También aclararon unas pocas diferencias coloniales menores y estuvieron de acuerdo en apoyarse mutuamente. No había una alianza específica; ningún bando decía lo que haría en caso de guerra; no era más que un estrecho entendimiento, una entente cordiale.

Los franceses trataron de reconciliar a su nuevo amigo con su aliado, Rusia. En 1907, Inglaterra y Rusia resolvieron sus diferencias en un convenio anglo-ruso. Había surgido la Triple Entente, formada por Francia, Inglaterra y Rusia.

La formación de alianzas durante la Paz Armada a comienzos del siglo XX

Los alemanes, que ya se sentían cercados por la alianza de Francia y Rusia, veían con preocupación la entrada de Inglaterra en el campo franco-ruso. La Triple Entente se consolidó cuando el gobierno alemán decidió someterla a prueba, saber hasta qué punto era realmente fuerte, o hasta dónde estaban dispuestos a llegar los ingleses en su apoyo a Francia.


 LAS CRISIS MARROQUÍES 

Los franceses habían penetrado en Marruecos. En marzo de 1905, Guillermo II desembarcó de un buque de guerra alemán en Tánger, donde pronunció un alarmante discurso en favor de la independencia marroquí. Lo que Alemania intentaba con esto no era mantener a Francia fuera de Marruecos, ni siquiera reservar Marruecos para la propia Alemania, sino romper el reciente entendimiento entre Francia e Inglaterra. Los alemanes demandaron y obtuvieron una conferencia internacional en Algeciras, pero la conferencia, que se reunió en 1906, apoyó las pretensiones francesas en Marruecos. Así pues, el gobierno alemán había creado un incidente y había sido desairado. Los ingleses apoyaban a los franceses cada vez con más fuerza.

Bando municipal que anunciaba la clausura de la Conferencia, por Falconaumanni
Fuente: Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0 

En 1911, se produjo una segunda crisis en Marruecos. Un barco de guerra alemán arribó a Agadir «para proteger los intereses alemanes». Los alemanes prometían no causar más trastornos en Marruecos, a cambio de que se les entregase el Congo Francés. La crisis pasó, obteniendo los alemanes unas insignificantes concesiones en África.


 LAS CRISIS BALCÁNICAS 

Mientras tanto, una serie de crisis sacudían los Balcanes. Allí, a comienzos del siglo XX, la situación era muy confusa. El Imperio Turco, en un avanzado estado de disolución, conservaba todavía una franja de territorio desde Constantinopla hacia el oeste, hasta el Adriático. Al sur de aquella franja, se encontraba una Grecia independiente. Al norte, a orillas del mar Negro, se encontraban una Bulgaria autónoma y una Rumania independiente. En el centro y al oeste de la península, al norte del cinturón turco, estaba el pequeño reino independiente de Serbia, sin salida al mar, colindante con Bosnia-Herzegovina y que pertenecía legalmente a Turquía, pero que había sido ocupado y administrado por Austria desde 1878. Dentro del Imperio Austro-Húngaro, lindando con Bosnia por el norte, estaban Croacia y Eslovenia.

Situación de los Balcanes a finales del siglo XIX y principios del XX 

Serbios, bosnios, croatas y eslovenos hablaban todos básicamente el mismo lenguaje. Con el incremento del nacionalismo, aquellos pueblos llegaron a tomar conciencia de que eran un solo pueblo por lo que tomaron la denominación de eslavos del sur o yugoslavos, con el deseo de formar un estado independiente propio. Esto significaba que un elemento de la población austro-húngara, es decir, croatas y eslovenos, querían abandonar el imperio y unirse a Serbia, que se convirtió en el centro de la agitación de los eslavos del sur.

Esta situación empeoró cuando en 1908, el Imperio Austro-Húngaro  aprovechando la revolución de los “Jóvenes Turcos”, se anexionó Bosnia-Herzegovina, territorio que administraba desde la Conferencia de Berlín de 1878. Esto era visto como una infracción del Tratado, lo que pone en marcha la red de pactos y alianzas. Rusia moviliza sus tropas mientras que Alemania apoya a Austria. Se llega al borde de la guerra, pero Francia no apoya a Rusia y Alemania presiona para impedir el conflicto. La primera crisis no tardó en desvanecerse, los rusos volvieron atrás; la influencia austríaca en los Balcanes parecía estar en auge; el nacionalismo de los eslavos del sur se vio frustrado y Rusia tuvo que retirarse humillada. El conflicto bosnio dañó irremediablemente las relaciones del Imperio austro-húngaro con Rusia y Serbia, de cara al futuro.

En 1911, Italia declaró la guerra a Turquía, conquistando Libia y las islas del Dodecaneso. Con los turcos así entorpecidos, Bulgaria, Serbia y Grecia unieron sus fuerzas para su propia guerra contra Turquía, esperando anexionarse ciertos territorios balcánicos a los que creían tener derecho. Turquía no tardó en ser derrotada, pero los búlgaros reclamaron más territorios de los que los serbios querían cederles, de modo que la guerra balcánica de 1912 se vio seguida en 1913 por otra, en la que Serbia, Grecia, Rumania y Turquía derrotaron a Bulgaria.

Postal de propaganda de los emperadores: Guillermo II (Alemania), Francisco José I
(Austria-Hungría), Mehmed V (Imperio Otomano) y Fernando I (Bulgaria), 

por Publ. Photochemie Berlin No. 3603 
Fuente: Wikimedia Commons





También Albania era motivo de discordia. Los serbios ocuparon parte de Albania en las dos guerras balcánicas, pero los griegos también reclamaron una parte. Austria estaba decidida a impedir a los serbios el acceso al mar, que ellos querían obtener mediante la anexión del territorio albanés. Un acuerdo de las grandes potencias para mantener la paz (Tratado de Bucarest) dio origen a un reino de Albania independiente. Esto confirmó la política austríaca, mantuvo a Serbia apartada del mar y suscitó fuertes protestas en Serbia y Rusia. El expansionismo serbio de nuevo se vio frustrado.

La tercera crisis balcánica resulser la fatal. Y fue fatal porque antes se habían producido las otras dos, que dejaron sentimientos de exasperación en Serbia y de humillación en Rusia. El día 28 de junio de 1914, Gavrilo Princip, un joven revolucionario bosnio miembro de la sociedad secreta serbia “Unión o Muerte”, generalmente conocida como la “Mano negra, que actuaba con el consentimiento de algunos funcionarios serbios, asesinó al heredero del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y a su esposa en las calles de Sarajevo, capital de Bosnia.

Francisco Fernando, archiduque de Austria, por Carl Pietzner
Fuente: Wikimedia Commons

El gobierno austro-húngaro vio en el atentado una prueba del peligro que para el imperio representaba el nacionalismo yugoslavo y trató de aprovechar el grave incidente para hundir a Serbia. El gobierno austríaco, tras consultar con el alemán, envió un drástico ultimátum a Serbia exigiendo, entre otras cosas, que se permitiese a funcionarios austríacos colaborar en la investigación y castigo de los autores del asesinato.

Los serbios contaban con el apoyo ruso, incluso hasta el extremo de la guerra, considerando que Rusia no podría ceder de nuevo en una crisis balcánica sin perder su influencia en los Balcanes definitivamente. Los rusos, a su vez, contaban con el apoyo de Francia. Los serbios rechazaron el ultimátum como una intromisión en la soberanía serbia, y Austria, en consecuencia, declaró la guerra a Serbia. Rusia se disponía a defender a Serbia y, por lo tanto, a luchar contra Austria. Contando con que ésta sería ayudada por Alemania, Rusia movilizó su ejército hacia la frontera alemana, a la vez que hacia la austríaca. El gobierno alemán exigió que terminase la movilización rusa en su frontera, y, al no recibir respuesta, declaró la guerra a Rusia el día 1 de agosto. Convencida de que Francia entraría en la guerra al lado de Rusia, Alemania declaró la guerra también a Francia el día 3 de agosto, Inglaterra entraba en la guerra el día 4. Comenzaba así la Primera Guerra Mundial.