PREHISTORIA

Artículos referidos al pasado del hombre antes del conocimiento de la escritura.

HISTORIA ANTIGUA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época entre el conocimiento de la escritura y la caída del Imperio Romano.

HISTORIA MEDIEVAL

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.

HISTORIA MODERNA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre el descubrimiento de América y la Revolución Francesa.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la Revolución Francesa y la época actual.

miércoles, 13 de agosto de 2014

La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo

A principios del siglo XX, el aumento de la tensión en las relaciones internacionales europeas debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas desencadenaría la guerra de mayores proporciones que la humanidad había vivido hasta la fecha. Los tratados de paz que pusieron fin a la "Gran Guerra" (Paz de París) resultaron de una gran complejidad; fruto, por un lado, de los complicados  sistemas de alianzas entre los distintos participantes del conflicto (cada uno con sus propios intereses), y de las ansias de revancha, por otro. En cualquier caso, las consecuencias de estos tratados tendrán una amplia trascendencia y todavía en el mundo actual podemos vislumbrar su herencia. 

Enlaces relacionados:
La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.
La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck.
La Primera Guerra Mundial: características y consecuencias inmediatas
- La Primera Guerra Mundial: el desarrollo de la contienda.


 EL FIN DE LA GUERRA: LOS TRATADOS DE PAZ 

Tras la derrota de los Imperios Centrales, en 1919 los vencedores se reunieron en París para reconstruir el mundo. Durante 1919 firmaron 5 tratados: St. Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres con Turquía, y, muy especialmente, con Alemania el Tratado de Versalles.


Clemmenceau presenta los términos de los aliados a la delegación alemana (1919)
Fuente: Wikimedia Commons / Wide World Photos

El mundo miraba con respeto y expectación a un hombre, el presidente estadounidense Woodrow Wilson. Vencedores, vencidos y neutrales admitían que la intervención de EE.UU. habla decidido el conflicto. Los puntos de vista de Wilson eran bien conocidos; los había formulado, en enero de 1918, en sus Catorce Puntos, que eran los principios sobre los que, según él, había de establecerse la paz después de la victoria. Los Catorce Puntos exigían que se pusiera fin a los tratados secretos y a la diplomacia secreta; libertad de los mares; eliminación de las barreras y de las desigualdades en el comercio internacional; reducción de armamentos por parte de todos los países; reajustes coloniales; evacuación de territorios ocupados; autodeterminación de las nacionalidades y nuevo trazado de las fronteras europeas a lo largo de líneas nacionales; y como punto final, una organización política internacional para evitar la guerra.

George, Orlando, Clemenceau y Wilson durante un descanso en las negociaciones 
del Tratado de Versalles, por Edward Jackson (1919)
Fuente: Wikimedia Commons / U.S. Army Signal Corps
Veintisiete naciones se reunieron en París en enero de 1919, pero las sesiones plenarias no tuvieron interés. Las cuestiones se decidían en conferencias entre los cuatro grandes: Wilson por EE.UU., Lloyd George por Gran Bretaña, Clemenceau por Francia y Orlando por Italia.

Wilson empezó librando una dura batalla por una Sociedad de Naciones, organismo internacional permanente en el que todas las naciones, sin sacrificar su soberanía, se reunirían para discutir sus disputas, prometiendo todas no recurrir a la guerra. Pocos estadistas europeos tenían confianza alguna en aquella Sociedad, pero aceptaron la propuesta de Wilson.

La gran exigencia de los franceses en la conferencia de paz fue la de la seguridad contra Alemania. Proponían que la parte de Alemania al oeste del Rhin se estableciera como un estado independiente, pero los aliados se opusieron. Los franceses cedieron a cambio de una promesa de E.E.U.U. e Inglaterra de ir en su ayuda si eran atacados de nuevo por los alemanes. Francia obtenía el control de las minas de carbón del Sarre por 15 años; durante este tiempo una comisión de la Sociedad de Naciones administraría el territorio del Sarre y en 1935 se celebraría un plebiscito. Lorena y Alsacia volvieron a Francia.


Karl Renner, jefe de la delegación austriaca, se dirige a los otros delegados
al recibir las condiciones de paz del Tratado de Saint-Germain (1919)
Fuente Wikimedia Commons

En el este, los aliados querían asentar fuertes estados amortiguadores contra el bolchevismo ruso. Las simpatías con Polonia eran profundas. Las partes del antiguo imperio alemán habitadas por polacos fueron asignadas al nuevo estado polaco. Esto daba a Polonia un corredor hacia el mar; pero, al mismo tiempo, separaba a la Prusia oriental del núcleo de Alemania. Danzig se convirtió en una ciudad libre.

Alemania perdió todas sus colonias, que fueron conferidas a la Sociedad de Naciones que, a su vez, bajo "mandatos", las asignó a diversas potencias para administrarlas. Los aliados se adjudicaron la flota alemana, pero las tripulaciones alemanas, en lugar de rendirlas, las hundieron. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres: el tratado prohibía a Alemania tener artillería pesada, aviación y submarinos.

Los franceses habían estipulado que Alemania debía pagar daños de guerra y los otros aliados formularon la misma exigencia. En la conferencia, Wilson quedó estupefacto ante el volumen de las facturas presentadas. En el tratado no se establecía ninguna suma total por reparaciones; quedó claro que la suma sería muy elevada pero su determinación quedó al arbitrio de una futura comisión.

Esquema básico del Tratado de Versalles
Fue con la concreta finalidad de justificar las reparaciones por lo que se incluyó en el tratado la famosa cláusula del "delito de guerra". Mediante aquella cláusula, Alemania explícitamente aceptaba la responsabilidad de todas las pérdidas y de todos los daños resultantes de la guerra. Los alemanes, ciertamente, no se sentían tan responsables como ahora se veían obligados a reconocer y consideraban que se ofendía a su honor como pueblo. La cláusula del "delito de guerra" inducía incluso a los alemanes más moderados a considerar el tratado como algo que sería necesario eludir, por una cuestión de propio respeto.

El Tratado de Versalles se terminó en 3 meses. La ausencia de los rusos, la decisión de no conceder ninguna audiencia a los alemanes y la inclinación de Wilson a hacer concesiones a cambio de la obtención de la Sociedad de Naciones, permitió resolver problemas complicados con una considerable facilidad. Los alemanes, cuando se les presentó el documento terminado, se negaron a firmar. Los aliados amenazaron con una reanudación de las hostilidades y, finalmente, se vieron obligados a firmar.


El mapa europeo en 1923 tras la Paz de París, traducido por Dove
Fuente: Wikimedia Commons / Map Europe 1923-fr.svg /CC BY-SA 3.0

Los demás tratados redactados por la Conferencia de París, en conjunción con el Tratado de Versalles (St. Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres), trazaron un nuevo mapa para la Europa oriental, y registraron la recesión de los imperios ruso, austriaco y turco. Ahora existían 7 nuevos estados independientes: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia. Rumanía se amplió mediante la agregación de áreas anteriormente húngaras y rusas; Grecia se amplió a expensas de Turquía. Austria y Hungría eran ahora pequeños estados, y no había conexión alguna entre ellos. El Imperio Turco desapareció surgiendo Turquía como una república reducida a Constantinopla y Asia Menor.


 CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LA CONTIENDA 

Los cuatro años que duró el conflicto implicaron grandes cambios para el futuro de Europa y el mundo, sembrando la semilla de transformaciones de largo alcance para la sociedad del nuevo siglo: 

  • Demográficamente, Europa perdió entre 9 y 10 millones de personas. El país más afectado fue Alemania. La mayoría estaba constituida por hombres jóvenes en edad de procrear, lo que provoca una superpoblación femenina en esas edades y un importante descenso de natalidad. Habría que añadir el gran número de heridos y mutilados. Este descenso demográfico implicaba importantes barreras para el desarrollo económico y social, sobre todo para aquellos países en los que la guerra tuvo una mayor incidencia.  

Gráfico comparativo de las bajas sufridas por los principales contendientes

  • Tecnológicamente, se producen grandes cambios. Si algo había demostrado esta guerra es que los avances técnicos podían pesar más que la superioridad numérica. Las tácticas militares conocidas habían quedado obsoletas ante los avances tecnológicos. La investigación de nuevos armamentos dio pie no sólo a la creación de nuevas armas de combate sino al desarrollo de industrias, como la química, que permitió el impulso de nuevos productos con distintos usos (como los pesticidas), o la aeronáutica, tras ver las posibilidades que ofrecieron los primeros combates aéreos. En líneas generales, se mejoraron las técnicas de producción y organización en la industria y se conciben los procesos de investigación y desarrollo que cristalizarán durante los años venideros.
  • Socialmente, la llamada "Gran Guerra" por sus contemporáneos, al producir un fuerte descenso de la población activa masculina, ésta se reemplaza con la incorporación de la mujer al trabajo. Esto tendrá importantes repercusiones de cara al futuro. La diversificación del empleo de mujeres en las distintas actividades laborales (agrícolas, fabriles, administrativas, educacionales, etc.) ante la falta de efectivos masculinos, permite a aquellas adquirir una nueva posición en la sociedad. El feminismo se convierte en un fenómeno en expansión y que no podrá ser ignorado fácilmente. El derecho al voto constituye el primer paso, en el que hay que destacar la labor de las llamadas sufragistas. Por otro lado, surgirán movimientos políticos de amplio calado social como el comunismo y el fascismo que irán polarizando la sociedad de la primera mitad del siglo XX.
  • En el campo económico, hay que destacar las destrucciones materiales. Los estados, fuertemente endeudados, difícilmente pueden hacer frente a tanta destrucción. El tejido productivo se orientó hacia las necesidades bélicas, es la llamada economía de guerra, que generó un desequilibrio en la producción de bienes que repercutió muy negativamente en los sectores más necesitados y que generó numerosas revueltas e inestabilidad. Serán necesarios procesos de reconversión industrial. La inflación y las devaluaciones de las monedas serán medidas frecuentes; el intervencionismo estatal en la economía es, por tanto, en esta época, otra consecuencia del conflicto. Alemania será la que sufra las más duras consecuencias económicas en los años de posguerra, como resultado tanto de las destrucciones materiales como de las duras condiciones de paz que se ve obligada a firmar. Por otro lado, se produce el hundimiento del patrón oro ante las graves pérdidas de este metal sufridas durante el conflicto por los países beligerantes que lo necesitaron para llevar a cabo sus transacciones económicas. Así se puso en marcha una cadena de acontecimientos que cristalizarán en las depresiones de los años 20 y el crack financiero de 1929.
Desempleados viviendo en chabolas en Manhattan, por Berenice Abbott (1935)
Fuente: Wikimedia Commons
  • Políticamente, se producen intensos cambios en el mapa europeo tras 1919. La desaparición del Imperio Alemán (sustituido por la República de Weimar) marcó el inicio de un período de humillación para este país que sufrió graves pérdidas territoriales y económicas; en el que se despierta un cierto deseo de revanchismo que cristalizará en la Segunda Guerra Mundial. El Imperio Otomano se transformó en una Turquía reducida a la península de Anatolia. El imperio zarista a su vez se configuró en un estado gobernado por el partido comunista. El Imperio Austrohúngaro se dividió en varias entidades: Austria, Hungría y Checoslovaquia. Por otro lado, nace un nuevo país en los Balcanes: el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (futura Yugoslavia), una monarquía bajo la dinastía de los Karadjorjevic.
  • Se produce un nuevo orden mundial en el que las que eran las grandes potencias mundiales se ven relegadas a un segundo plano. Las pérdidas materiales, la debilitación de los lazos con las colonias, que en muchos casos inician un largo proceso de descolonización, y la incapacidad de estas potencias de poner fin a un conflicto que ellas mismas han generado marcan el inicio del fin de la hegemonía europea en la esfera política mundial.
Frente a este panorama europeo, dos países llevaron a cabo un fuerte despegue económico con sus préstamos y ventas a los países beligerantes: son Estados Unidos y Japón, que, con el hundimiento de Europa, se convierten en primeras potencias económicas.


Esquema general sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial


jueves, 31 de julio de 2014

La Primera Guerra Mundial: el desarrollo de la contienda

A principios del siglo XX, el aumento de la tensión en las relaciones internacionales europeas provoca el desarrollo exponencial de la industria bélica debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas. Las grandes potencias, sabedoras de que un conflicto estaba próximo intensificaron su acción diplomática. Todo ello derivaría en complejos entramados diplomáticos en los que se establecerían alianzas. Sólo hacía falta una chispa para desencadenar la guerra de mayores proporciones que la humanidad había vivido hasta la fecha.

Enlaces relacionados:
La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.
La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck.
- La Primera Guerra Mundial: características y consecuencias inmediatas
- La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo.


 CAUSAS DE LA GUERRA 

El 28 de junio de 1914, el heredero de la monarquía austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, eran asesinados en las calles de Sarajevo por un estudiante bosnio de origen serbio, Gavrilo Princip. El atentado había sido preparado en Belgrado por una sociedad secreta, la Mano Negra, cuyo jefe, el coronel Dragutin Dimitrievic, dirigía también los servicios de inteligencia del Estado Mayor serbio. Pese a la importancia del magnicidio, la Primera Guerra Mundial que le siguió nunca podría ser interpretada como una simple respuesta a aquel hecho individualizado, sino como resultado de un largo proceso en el que las rivalidades entre potencias han llegado a un punto de imposible conciliación. 
(Ver: Primera Guerra Mundial: A las Armas)

El asesinato de Sarajevo  en La Domenica del Corriere, de Achille Beltrame (1914)
Fuente: Wikimedia Commons.
A principios del XX, las rivalidades imperialistas, coloniales y geoestratégicas dominaban las relaciones internacionales de las grandes potencias europeas. Muchas causas llevaban a la tensión política que desembocará en la I Guerra Mundial. Algunas se remontan hasta casi medio siglo antes, como la rivalidad continental entre Francia y Alemania tras la Guerra Francoprusiana o la competencia naval alemana con Gran Bretaña, considerándose ésta amenazada en su seguridad nacional y en sus posesiones imperiales.

En los Balcanes eran los imperios austrohúngaro y ruso consideraban amenazados sus intereses, si alguno era desplazado de la zona se vería relegado a potencia de segundo orden. Los Balcanes, bajo un imperio turco que se desmoronaba, constituían un foco de inestabilidad enconado por la compleja y tensa política marcada por el nacionalismo. También cobraba creciente importancia el militarismo, que se asociaba a las formas más extremas del nacionalismo, favoreciendo la intromisión de los militares en la vida civil.


Gráfico sobre el aumento del gasto militar de los principales contendientes en los años previos

En definitiva, las raíces últimas del conflicto estarían en la inadaptación europea a una Alemania fuertemente industrializada que corre a ser potencia, demasiado tarde y sin espacio colonial, así como en las alianzas antagónicas, surgidas por las competencias territoriales y económicas. Todos estos problemas se manifiestan en diferentes tensiones internacionales, como en Marruecos y en las Guerras Balcánicas de principios de siglo, hasta cristalizar en el atentado de Sarajevo.

En definitiva, Austria-Hungría consideró que de la respuesta que diese al asesinato de su heredero al trono dependía la supervivencia del Imperio; Alemania consideró que reflotando a Austria-Hungría al nivel de gran potencia y utilizando una guerra localizada contra Serbia podía romper la Triple Entente, que presentaba un cerco amenazante; Rusia consideró que si permitía el aplastamiento de Serbia perdería toda su influencia en los Balcanes y toda posibilidad de controlar los Estrechos; y  por fin, Francia e Inglaterra consideraron que una derrota rusa las situaría frente a la hegemonía alemana en el continente. Todo ello puso en marcha este terrible mecanismo.


Esquema sobre las principales características de la "Gran Guerra"



 EL DESARROLLO DE LA GUERRA 

A partir del mismo día del atentado, Austria-Hungría se decide a poner en marcha su proyecto de eliminar a Serbia y para ello va a contar con el pleno apoyo alemán. El ultimátum, de carácter inaceptable, buscaba deliberadamente el conflicto con Serbia. El 28 de julio, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia y empieza a bombardear Belgrado, recibiendo el apoyo de Alemania. Rusia se moviliza parcialmente.

Alemania estaba preparada para afrontar una guerra en el plazo más breve. Sus planes pasan por vencer rápidamente a Francia, sin dar opción a Gran Bretaña a intervenir, para luego volverse contra Rusia. En este sentido, debe interpretarse la presentación de un doble ultimátum a Rusia exigiéndole desmovilización, y a Francia. El 1 de agosto, Alemania decreta la movilización general, y antes de que Rusia haya respondido al ultimátum, le declara la guerra. El día 3 a Francia y el 4 se la declara Gran Bretaña a Alemania.

En principio, los participantes en la guerra son, por un lado, los Imperios Centrales, el alemán y el austro-húngaro, que formaban un espacio geográfico compacto y poblado y, por el otro, la Triple Entente, Reino Unido, Francia y Rusia, con los inmensos recursos que garantizaban las colonias. Otros países fueron incorporándose a la contienda, algunos con carácter testimonial, pero otros con importante papel como Turquía y Bulgaria, junto a los Imperios Centrales, y Japón, Italia, Rumania y Grecia, junto a la Entente.

Mapa sobre las alianzas militares a principios del conflicto (1914-15)
Se suele establecer las siguientes fases en el desarrollo de la I Guerra Mundial:


 1. GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914): 

La guerra comenzó con tácticas ofensivas en la búsqueda de una rápida resolución del enfrentamiento. Alemania atravesó Bélgica y Luxemburgo para penetrar en Francia en dirección a París (Plan Schlieffen). Mientras, los franceses atacaban Alsacia y Lorena. El plan alemán constituyó un éxito inicial mientras que los franceses resultaron un fracaso.

Primera Guerra Mundial (capítulo 2): A la sombra del águila, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Sin embargo, en la batalla del Marne fue paralizado el ataque alemán. Los ejércitos francés y británico frenaron el avance imperial, lo que acabó con las esperanzas de un conflicto breve. En el frente oriental, el ataque ruso sobre Prusia fue paralizado en las batallas deTanenberg y los Lagos Masurianos. Mientras tanto, Austria-Hungría fracasó en su primer intento de tomar Belgrado.


 2. GUERRA DE POSICIONES (1.915-1.916): 

Los ejércitos se atrincheran. Más de dos millones de hombres murieron en un frente occidental que apenas se movía. Estas circunstancias quebraron el entusiasmo patriota de los primeros meses de la guerra por una profunda desmoralización. En el frente oriental, sin embargo el avance alemán les lleva a ocupar una enorme franja en territorio ruso.

En 1915, entraron en la guerra Italia, al lado de los Aliados, y Bulgaria junto a las Potencias Centrales, fundamental para la ocupación a Serbia.

Primera Guerra Mundial (capítulo 5): Alianza mortal, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Tras la batalla del Marne, ambos bandos se habían atrincherado en una línea posiciones que apenas varió a lo largo de la guerra. Los diversos intentos por romper el frente fueron un fracaso. Las trincheras, el alambre de espino y la artillería constituyeron una perfecta defensa e impidieron los avances. Sin embargo, las condiciones para los soldados eran muy duras y las bajas elevadísimas. Sólo el empleo de mejoras tácticas, como el gas venenoso y los tanques. Permitió ciertas variaciones en el frente.

Primera Guerra Mundial (capítulo 6): Fin del asedio, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com 

La situación con Rusia era muy distinta. El ejército ruso era numeroso, pero estaba compuesto principalmente por campesinos mal equipados y formados. En las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos, en agosto y septiembre de 1914, respectivamente, los rusos sufrieron grandes derrotas. Austria-Hungría, en cambio, no pudo repeler la invasión. Una ofensiva rusa traspasa las líneas austrohúngaras. El Imperio mostraba una gran fragilidad. Sin embargo, la derrota de Rumanía compromete la posición rusa. El éxito de la ofensiva alemana provocó el movimiento del frente oriental que no conoció la guerra de trincheras. El fracaso de los aliados en Galípoli comprometía la participación rusa, que continuaba aislada, en la Gran Guerra.


  3. OFENSIVAS FINALES (1.917-1.918): 

En enero de 1917, el ministro de Asuntos Exteriores, el alemán Zimmermann, envió un telegrama a su embajador en Méjico donde indicaba la conveniencia de un pacto con el presidente, para que participara en la guerra. A cambio, Méjico recuperaría los territorios anexionados por Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. El telegrama fue interceptado por fuerzas de inteligencia británicas, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. El presidente Carranza no aceptó la oferta.

Estados Unidos entró oficialmente en guerra al lado de los aliados. Ante la opinión pública, el hecho que motivó el ingreso de Estados Unidos en la guerra fue el hundimiento del transatlántico Lusitania en 1915, donde murieron 123 estadounidenses, por un submarino alemán.

Mapa sobre el desarrollo europeo de la contienda
En 1917 estalla la Revolución Rusa, los bolcheviques toman el control y acuerdan la Paz de Brest-Litovsk con los Imperios Centrales, en marzo de 1.918, enormemente lesiva para Rusia que perdía territorios. Alemania dirige todos sus esfuerzos hacia el frente occidental e intenta obtener una victoria rápida, pero, tras sus fracasos en las segundas batallas del Somme y el Marne frente a los aliados, sostenidos ya por E.E.U.U.; el frente austro-alemán se derrumba. Las tropas alemanas no pudieron resistir y no consiguen su objetivo: París. Bulgaria y el Imperio Otomano se ven superados y piden el armisticio. Los italianos (que habían sido vencidos tan sólo un año antes en Caporettoderrotan ahora a Austria-Hungría en la batalla de Vittorio Veneto y el imperio se hunde.

En estas circunstancias, el Reich se encuentra en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados y su ejército no puede dar más de sí. En noviembre se firma un armisticio. El kaiser Guillermo II abdica y el emperador austríaco Carlos II huye ante la descomposición del Imperio. En 1.919 comienzan las reuniones en París para realizar los tratados de paz.

Tras la derrota de los Imperios Centrales, en 1919 los vencedores se reunieron en París para reconstruir el mundo. Durante 1919 firmaron 5 tratados: St. Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres con Turquía, y, muy especialmente, con Alemania el Tratado de Versalles.

Primera Guerra Mundial (capítulo 10): Guerra sin fin, basado en la obra de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Gráfico comparativo sobre el porcentaje de bajas recibidas por ambos bloques

lunes, 21 de julio de 2014

La Primera Guerra Mundial: características y consecuencias inmediatas

A principios del siglo XX, el aumento de la tensión en las relaciones internacionales europeas provoca el desarrollo exponencial de la industria bélica debido a los continuos conflictos nacionalistas e imperialistas. Las grandes potencias, sabedoras de que un conflicto estaba próximo intensificaron su acción diplomática. Todo ello derivaría en complejos entramados diplomáticos en los que se establecerían alianzas. Sólo hacía falta una chispa para desencadenar la guerra de mayores proporciones que la humanidad había vivido hasta la fecha.

Enlaces relacionados:
La Paz Armada: los Sistemas Bismarckianos.
- La Paz Armada: la Europa posterior a Bismarck.
- La Primera Guerra Mundial: desarrollo de la contienda.
- La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo.


 CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

A finales del siglo XIX y principios del XX, las rivalidades imperialistas, coloniales y geoestratégicas dominaban las relaciones internacionales de las grandes potencias europeas. La guerra de Crimea convenció a Europa de que en un mundo marcado por el capitalismo financiero y el alza tecnológico auspiciado por la revolución industrial, un conflicto bélico directo entre las grandes potencias podía alcanzar proporciones gigantescas. Por esta razón, las grandes potencias se lanzaron a una política internacional destinada a asegurar su protección frente a sus posibles rivales (mediante un entramado de alianzas y una carrera armamentística) tanto como a salvaguardar sus intereses. Es el período que conocemos como Paz Armada


Nacionalismos y rivalidades imperiales en la Europa de fines del siglo XIX


Sin embargo, existieron múltiples focos de tensión que amenazaron con romper el frágil equilibrio europeo, pero fueron las crisis balcánicas; presididas por un nacionalismo no satisfecho en la zona, el imperialismo turco (que dominaba el área pero demasiado débil para imponerse) y las apetencias de algunas grandes potencias por expandirse hacia los Balcanes (sobre todo de Rusia y Austria-Hungría); las que pusieron en marcha la red de alianzas gestada en los últimos años y encendieron la mecha de la Gran Guerra. El detonante principal lo supuso el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-húngaro, y su esposa en las calles de Sarajevo (Bosnia) en 1914.


La Primera Guerra Mundial, Programa-debate "Corría el año...", de Libertad Digital
subido por Eli Penzinger a https://www.youtube.com

Este conflicto tiene unas características propias que lo hacen diferente de todos los pasados. Las más destacadas son:

  • Gran extensión temporal (1914-1918), desconocida en una guerra entre varias potencias desde la época napoleónica.
  • Gran extensión geográfica, ya que intervienen en ella países de los cinco continentes. En un principio, se enfrentaron dos de los miembros de la Triple Alianza, Alemania y Austria-Hungría (ItaIia al no satisfacer Austria sus reivindicaciones territoriales, se proclama neutral), a los que se denomina Imperios Centrales, contra los componentes de la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra) llamados Aliados, a los que se unen los dos países invadidos, Serbia y Bélgica. En el transcurso del conflicto se van agregando nuevos países a ambos bandos. Los primeros serán Japón, en el bando aliado, y el Imperio Otomano, por los Imperios Centrales. En años sucesivos, se incorporan Italia, Rumania y Grecia a los aliados, mientras que las potencias centrales reciben el apoyo búlgaro. El mayor impacto tiene lugar en 1917 con la incorporación de Estados Unidos en el bando de los aliados, cuya intervención será decisiva. Es importante tener en cuenta que cada potencia se incorpora a la guerra con todas sus colonias. Debido a esto y a las adhesiones de última hora, son pocos los países que no se alinean en uno u otro bando. Entre los escasos neutrales se encuentra España.
Las alianzas europeas a principios de la Primera Guerra Mundial
  • Nuevos tipos de armamentos y de combates, destacando la guerra defensiva: la creación de trincheras paraliza los frentes y hace difícil el avance. Es la llamada guerra de posiciones, que alarga el conflicto. En el aspecto táctico los alemanes eran superiores, pues tenían previsto el Plan Schlieffen, el cual, previendo la lentitud de la movilización rusa, dispone un ataque rápido en el oeste (Francia) a través de Bélgica, para posteriormente dirigir el grueso de las tropas al frente ruso.
  • Guerra de países industriales, se va a caracterizar por sus innovaciones en el armamento. Los alemanes disponen de fusiles de disparo continuo y automático; la ametralladora va a cambiar los sistemas de combate; el mortero y el lanzallamas se usaron en la guerra de trincheras; los gases asfixiantes, utilizados por los alemanes en 1915, parecían un arma decisiva, pero las potencias de la Entente los neutralizan con la producción rapidísima de máscaras antigás. Aparecen los primeros aviones, pero todavía juegan un papel más importante, especialmente en misiones de observación, los Zeppelin germanos. En el mar, los submarinos llegan a desempeñar misiones claves, más en las tareas de bloqueo que en combates. Los primeros tanques carecen todavía de maniobrabilidad, mientras que los camiones para traslado de tropas y armas revolucionan las tácticas, mediante la posibilidad de efectuar maniobras envolventes a una velocidad hasta entonces impensable.
Ejército británico en Galípoli (1915), por Ernest Brooks
Fuente: Wikimedia Commons
  • Importancia de la intendencia militar. Al llevarse a cabo combates de grandes dimensiones a grandes distancias de las bases, hay que organizar todo el sistema de abastecimiento de municiones y alimentos a los soldados. Igualmente hay que tener conectados todos los frentes con los nuevos medios de comunicación (teléfono, telégrafo...).
  • Guerra económica. Ante el alargamiento de la contienda, todos los países, que esperaban una guerra corta y no estaban preparados para un esfuerzo sostenido, han de buscar abastecimiento en las colonias o en países neutrales o aliados, e intentar el bloqueo, del contrario. Así, los aliados cierran al tráfico marítimo el Mar del Norte y los alemanes responden declarando zona de guerra las aguas francesas e inglesas. Los Estados comenzaron a controlar y a dirigir la vida económica hasta un grado hasta entonces desconocido. No sólo eran los responsables de la marcha de las operaciones militares, sino también los planificadores de la producción industrial y los organizadores del abastecimiento de las ciudades y los campos. En Alemania se crea el Plan Rathenau, por el que el gobierno monta oficinas encargadas del aprovisionamiento de las materias primas y del reparto de los alimentos y de la distribución de la mano de obra.
  • Guerra psicológica. Dos elementos básicos en este largo conflicto son mantener la moral propia, tanto de los soldados como de la población civil, y minar la del enemigo. Para ello la prensa y la propaganda se emplean como instrumentos para exagerar las victorias, minimizar las derrotas y recurrir al patriotismo para soportar sufrimientos, miseria, racionamientos y hambre.
"Primera Guerra Mundial (capítulo 1): A las armas", 
basado en la obra "La Primera Guerra Mundial", de Hew Strachan
subido por profelope a https://www.youtube.com

Finalmente hay que hablar de guerra total, pues afecta a los soldados y a la población civil, al frente y a la retaguardia, al trabajo y al sistema de organización estatal.

Podemos distinguir en esta guerra 3 fases:

  1. La guerra de movimientos (1914).
  2. La guerra de posiciones (1915-16).
  3. La crisis de 1917 y las grandes ofensivas finales (1918).


 CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LA CONTIENDA 

En cuanto a las consecuencias inmediatas de la guerra, éstas se traducen fundamentalmente en pérdidas de todo tipo: 

  • Demográficamente, Europa perdió entre 9 y 10 millones de personas. El país más afectado fue Alemania con 1.800.000 muertos, seguido de Rusia con una cifra similar; Francia perdió 1.400.000 y Gran Bretaña 750.000. Se estima que murieron más de 1 de cada 8 combatientes a un ritmo que superaba los 6.000 fallecidos al día. Se trata además de hombres jóvenes en su mayoría, lo que provoca una superpoblación femenina en esas edades y un importante descenso de natalidad. Habría que añadir el gran número de heridos y mutilados en una guerra que movilizó a más de 70 millones de combatientes
Ruinas de Ypres, Bélgica (1919), por William Lester King
Fuente: Wikimedia Commons
  • Socialmente, la llamada Gran Guerra por sus contemporáneos, produce un fuerte descenso de la población activa masculina, que se reemplaza con la incorporación de la mujer al trabajo. También es importante el éxodo rural. 
  • En el campo económico, hay que destacar las destrucciones materiales. Los estados, fuertemente endeudados, difícilmente pueden hacer frente a tanta destrucción. La inflación y las devaluaciones de las monedas son medidas frecuentes; el intervencionismo estatal en la economía es otra consecuencia del conflicto. 
  • Políticamente, se producen intensos cambios en el mapa europeo tras 1919. La desaparición del Imperio Alemán (sustituido por la República de Weimar) marcó el inicio de un período de humillación para este país que sufrió graves pérdidas territoriales y económicas. El Imperio Otomano se transformó en una Turquía reducida a la península de Anatolia. El imperio zarista a su vez se configuró en un estado gobernado por el partido comunista. El Imperio Austrohúngaro se dividió en varias entidades: Austria, Hungría y Checoslovaquia. Por otro lado, nace un nuevo país en los Balcanes: el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (futura Yugoslavia), una monarquía bajo la dinastía de los Karadjorjevic.  
Frente a este panorama europeo, dos países han realizado un fuerte despegue económico con sus préstamos y ventas a los países beligerantes: son Estados Unidos y Japón, que, con el hundimiento de Europa, se convierten en primeras potencias económicas.

"Primera Guerra Mundial",
subido por José María HerCal a https://www.youtube.com