Desde los inicios de la edad del bronce en el Egeo, hacia 2.800 a. c. hasta la denominada Edad Oscura (hacia 1.200 aproximadamente), se desarrollan en la región unas culturas con entidad propia, que tienen su origen en la evolución de las comunidades neolíticas -como la cultura minoica- y que conocen la aportación de elementos culturales nuevos de la mano de poblaciones de origen indoeuropeo -como la micénica- sin que entre ambas culturas exista una cesura cultural o cronológica. Por el contrario, les caracteriza la continuidad de elementos comunes, la coexistencia durante cierto período de tiempo y ciertas semejanzas en sus modelos culturales.
Enlaces relacionados:
- El mundo minoico - Parte 2.
- Sir Arthur Evans y el palacio de Cnosos.
- Sistemas de escritura cretenses - Parte 1.
- Sir Arthur Evans y el palacio de Cnosos.
- Sistemas de escritura cretenses - Parte 1.
LA PERIODIZACIÓN
DE EVANS
A
finales del siglo XIX, el descubrimiento de la civilización cretense por Arthur
Evans revolucionó la historiografía mediterránea, cuyos hallazgos hasta la
fecha eran bastante limitados con respecto a épocas tan tempranas. Hacia 1900,
Evans había hallado ya numerosos restos en Cnosos y más de 700 fragmentos de
tabletas de arcilla en las que aparecían unos signos que el propio Evans
consideró como «la escritura prehistórica
de Creta». Los resultados fueron tan maravillosos que al año siguiente,
Evans llegó a afirmar que había encontrado el famoso «Laberinto de Creta», el
palacio de Minos en Cnosos.
Fresco de la taurocatapsia en el palacio de Cnosos Fuente: Wikimedia Commons |
Esta
periodización abarcaba desde el 2.800 a. n. e. al 1.050 a. n. e. Sin embargo
debemos tener presente que no se plantean como fases coetáneas en las tres
áreas propuestas. Así, el Minoico
Medio
no es coetáneo con el Micénico Medio,
por ejemplo.
Siguiendo
este esquema, la abreviatura HRIIc correspondería al «Heládico Reciente Fase II período c», aplicable en la Grecia Micénica continental. Este esquema permitiría
ubicar con precisión, dentro de la cronología del Egeo, cualquier hallazgo
producido. Otros autores han aplicado correcciones a este modelo ante los nuevos hallazgos encontrados desde la época del inglés, pero esta periodización ha seguido empleándose. Sin embargo es en la dificultad de la correspondencia entre regiones
y en la rigidez de este modelo teórico, donde el método de Evans no es
plenamente satisfactorio ya que la realidad escapa siempre de modelos
explicatorios simplistas; a pesar de su evidente utilidad didáctica, razón de
su amplio uso durante décadas.
Sir Arthur Evans (1936) Fuente: Biografía y vidas |
CRETA
EN EL BRONCE EGEO
Creta
es la isla mayor del Mediterráneo oriental. Cerrando el Egeo por el Sur, está
abierta a las influencias próximo-orientales, manteniendo contactos con Egipto,
Siria y Anatolia desde tiempos remotos.
En
Creta se va a manifestar una evolución cultural, que llevará a las comunidades
agrícolas neolíticas de la isla al desarrollo de un modelo social de corte
palacial, similar a los que estudiamos en el cercano oriente. Es el mundo
minoico. Según el propio Evans, los pueblos de las islas del Mediterráneo
oriental desarrollaron su cultura sin grandes influencias exteriores
gradualmente desde la edad de piedra a inicios del III milenio a. c.
Palacio de Cnosos, por Deror_avi (2011) Fuente: Wikimedia Commons / CC-BY-SA 3.0 |
- Minoico Antiguo
o Creta Prepalacial, desde el 2.800
hasta el 2.000 a. c. es el momento de
gestación de la cultura cretense, del crecimiento demográfico que será la
base del desarrollo cultural posterior.
- Minoico Medio
(Creta Protopalacial o de los Primeros Palacios), entre
2.000-1.600 a. c. Lo más notable es la aparición de ciudades y palacios en
Creta, especialmente los de Cnosos y Malia, los mejor conocidos del período,
y también los de Festos, Zakros y Hagia Tríada. Destaca también su
evolución cerámica hacia el tipo de vasos de Camares. Comienza a usarse la
escritura, inicialmente el jeroglífico y poco a poco aparece el Lineal A. Durante
este tiempo se consigue una cierta unificación política de la isla en
torno a Cnosos.
- Minoico Reciente
(Creta Palacial o de los Segundos Palacios), abarca entre el
1.700-1.200 a. n. e. Es la fase de esplendor cultural y caída, a partir de
las destrucciones de 1450. Aparece el Lineal B, que convive durante un
tiempo con el Lineal A y termina sustituyéndolo. Los incendios que
siguieron a las destrucciones han permitido la conservación de tablillas
de arcilla con escritura, que de otro modo habrían sido reutilizadas antes
de cocer, según la costumbre de la época. Hacia 1370 podemos hablar de una
progresiva influencia micénica en la Isla, no que no excluye la
permanencia de rasgos cretenses.
Mapa de asentamientos minoicos en la isla |
Posteriormente, muchas estructuras continuaron utilizándose por otras culturas, sin embargo, los propios griegos tenían escasos conocimientos de su pasado anterior a la invasión de los dorios más allá de las simples leyendas transmitidas oralmente. Para ellos, su historia comenzaba con la llegada de este grupo y su cronología comenzaba en 776 a. c. con la primera Olimpiada.
LOS
PALACIOS CRETENSES
Las estructuras
palaciales en comunidades en próximo oriente funcionan como ejes económicos y
sociales de la vida. En Creta se desarrollará un sistema similar. De ahí que la
historia de la región se estudie en función de dichas estructuras.
Hacia
el 2.000 ya existen estructuras palaciales cretenses -fase de los Primeros
Palacios- que fueron destruidos, según se admite generalmente, por efecto de la
actividad sísmica en la región (fenómeno que junto con el vulcanismo
caracterizó parte de la Historia Antigua del Egeo), aunque se han propuesto
otras causas diversas. La destrucción de los palacios marca el final del
Minoico Medio. Estos palacios fueron rápidamente reconstruidos, mejorando y
ampliando su disposición, lo que nos habla de una coyuntura socio-económica
favorable en estos momentos en el mundo minoico, que inicia así el Minoico
Reciente.
El
Palacio cretense carece de elementos defensivos, de fortificaciones, lo que ha
llevado a los historiadores a hablar de una sociedad pacífica, idealizándola
en gran medida. A esta idea contribuyen las muestras artísticas que se han
conservado: frescos con escenas de vida cotidiana, ritos y paisajes, que
muestran una cultura refinada y aparentemente pacífica.
Palacio de Cnosos en Creta,
subido por kriezias a https://www.youtube.com
Los palacios
cretenses son centros de diversos principados, siendo cada
estructura palacial sede del poder real de un principado (conocemos palacios en Cnosos, Festos, Mallia, Hagia Triada). En torno al palacio aparecen áreas
densamente urbanizadas, constituyéndose estas estructuras como el centro del
urbanismo cretense.
La
estructura de los Primeros Palacios en Creta, que data de principios del
Minoico Medio, es poco conocida. Articulados en torno a un gran patio central
rectangular, se han reconocido diversos espacios identificados como zonas o
barrios de almacenaje. Mejor conocemos la organización interna de los Segundos
Palacios, reedificados en el Minoico Reciente. Continúan el modelo con base en
el patio central, existiendo áreas residenciales, salas de recepción, talleres,
áreas administrativas, almacenes, residencias de servicio, piscinas rituales,
salas hipóstilas...
Estos
palacios son también centros religiosos, administrativos y de almacenaje. Como
centros religiosos explican algunos de los motivos que los decoran y algunas de
sus áreas funcionales. Aunque en el
mundo cretense también existen otros espacios sagrados y las actividades
religiosas se centraron en santuarios de tipo silvestre:
fuentes, cumbres montañosas, cuevas (como la de Camares, en el monte Ida), el
palacio cretense tiene mucho de centro religioso, de lugar propicio para los
ritos, por lo que son en parte palacios-santuarios.
El Jeroglífico
es un tipo de representación gráfica que se desarrolló exclusivamente sobre los
sellos de control de los excedentes. Sólo conservamos unos 270 documentos de
este tipo. A veces parece tener una función puramente decorativa, y otras veces
contable, coexistiendo con el Lineal A y desapareciendo en el período de los Segundos
Palacios. Esta escritura no está descifrada e incluso se desconoce si ambos
modos gráficos reflejaban el mismo idioma.
Tampoco
se ha descifrado el Lineal A (que se encontrado en unos 1500 documentos). Se
trata de un lenguaje que combina los logogramas con la composición silábica,
para lo cual desarrolló unos 70 signos silábicos. Más extendido que el
jeroglífico, sus soportes son también más variados. Las tablillas de
barro que se han conservado lo hicieron accidentalmente, puesto que no se
solían cocer intencionadamente.
Tablillas minoicas en Lineal A y B |
La
sociedad cretense tendría según la tradición una importante base urbana (Homero
menciona la existencia de 100 ciudades) que no ha sido corroborada por la arqueología. Como se
ha comentado anteriormente, la organización territorial de Creta durante el
Minoico Medio se basa pues en diversos principados, controlados desde el
palacio correspondiente. Se plantea sin embargo la posibilidad de una
unificación política bajo el control del palacio de Cnosos, tras la
reconstrucción que inicia el Minoico Reciente, aunque es una hipótesis aún por
demostrar.
Reconstrucción en 3D del palacio de Cnosos
subido por MrCustardCustard a https://www.youtube.com
Una
institución intermedia entre el territorio y los palacios eran las Grandes
Residencias. A modo de villas rústicas que
imitan la organización palacial, se vinculan a las explotaciones agrícolas de
las áreas fértiles y a una descentralización del control palacial sobre las
mismas. También aparecen en contextos urbanos, en aglomeraciones de entidad
media, donde cumplen las funciones del palacio en las grandes urbes. Parecen
haber sido residencias de altos funcionarios. Es frecuente hallar en estas
residencias documentos de archivos, que demuestran su vinculación a la
administración del país. También en las Grandes Residencias existe un cuerpo de
artesanos especializados desempeñando labores de transformación de la
producción agrícola y otras actividades manufactureras.
Así,
la ciudad cretense en torno al palacio es el vértice de la organización
territorial, es un organismo que articula el espacio, empleando el sistema de
las grandes residencias y una amplia red viaria que, partiendo de la ciudad,
enlaza el territorio y abre el camino al transporte de los excedentes y a la
concentración de las riquezas agrícolas.
Reconstrucción en 3D del interior del palacio de Cnosos
subido por Dragan Maric a https://www.youtube.com