PREHISTORIA

Artículos referidos al pasado del hombre antes del conocimiento de la escritura.

HISTORIA ANTIGUA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época entre el conocimiento de la escritura y la caída del Imperio Romano.

HISTORIA MEDIEVAL

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de América.

HISTORIA MODERNA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre el descubrimiento de América y la Revolución Francesa.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Artículos referidos al pasado del hombre en una época situada entre la Revolución Francesa y la época actual.

viernes, 20 de febrero de 2015

La Segunda Guerra Mundial: desarrollo de la contienda

La violenta actividad de los regímenes fascistas y totalitarios al final de la década de los años 30 derivará en la llamada Segunda Guerra Mundial. El 1 de septiembre de 1939 Alemania inicia la invasión de Polonia, lo que supone un paso más en su idea de crear un gran imperio germánico en Europa. Esta acción vuelve a infringir los acuerdos llevados a cabo por las potencias europeas en los años anteriores y supondrá el pistoletazo de salida para la guerra de mayores dimensiones, más sangrienta y cruel que ha visto la historia de la humanidad.   

Enlaces relacionados:
Los totalitarismos hipernacionalistas: Características de los fascismos.
- La Segunda Guerra Mundial: orígenes del conflicto.
La Segunda Guerra Mundial: características y los virajes hacia la guerra.
- La Segunda Guerra Mundial: las conferencias de paz y las repercusiones de la guerra.


 EL INICIO DE LA GUERRA Y LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES


Tras veinte años de posguerra, las consecuencias de una paz impuesta en Versalles, el auge de los fascismos, la superación de la depresión económica y la aparición de regímenes totalitarios; la política internacional permitió el nacimiento de alianzas entre países con ideologías semejantes como el Pacto de Acero o Eje Berlín-Roma (más tarde Berlín-Roma-Tokio). Los antiguos aliados de la Primera Guerra Mundial (Gran Bretaña y Francia sobre todo), que eran grandes potencias pero venidas a menos tras los acontecimientos del período de entreguerras, asistían con temor al surgimiento de estas alianzas y a una política exterior agresiva por parte de estas naciones y se veían impotentes para parar estos acontecimientos sin caer en una nueva guerra de resultados inciertos.

Tropas alemanas parten hacia Polonia (1939)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 183-S55480 / CC BY-SA 3.0

En Asia, Japón también llevó a cabo una política expansiva ocupando Manchuria a comienzos de la década de los 30 e iniciando la invasión de China en 1937. Esta actividad japonesa en el continente asiático era mirada con desconfianza por su vecino ruso, que a pesar de sus ideologías contrapuestas llegó a un pacto de no agresión con Alemania (aliada de los japoneses) para el caso de entrar en guerra con la nación nipona y que implicaba que la URSS no entraría a formar parte de ninguna alianza contra Alemania. De hecho, esto permitió la existencia de una guerra no declarada entre ambas naciones asiáticas que acabó con la batalla de Jaljin Gol con victoria rusa y que obligaba a los japoneses a expandirse hacia el sur del continente, lejos de la frontera rusa.

Alemania inicia la invasión de Polonia sin declaración de guerra previa tras un incidente falso en la frontera (Gleiwitz). El ultimátum lanzado por Francia y Gran Bretaña (apoyadas ambas por la Commonwealth y sus colonias), que exigía la retirada de las tropas alemanas de suelo polaco, fue ignorado por Hitler lo que derivó en la declaración de guerra. Ante la dubitativa actuación aliada Polonia se ve asediada por Alemania, que toma la capital con facilidad, y por Rusia que abre un frente en oriente, según lo estipulado en su tratado secreto con Alemania para el reparto del país. En occidente, Noruega, Dinamarca y los Países Bajos son invadidos ya en mayo de 1940.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.5: Blitzkrieg
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

Tras esto, la guerra comienza en suelo francés que ve como las tropas alemanas atacan desde el norte mientras que Italia, que se une a la guerra en junio en el lado alemán, lanza una ofensiva desde el sur. El 22 de junio, Francia se ve obligada a firmar un armisticio y la mayor parte de su territorio se verá ocupado. Desde este punto de partida, Alemania planea la invasión de Inglaterra y se inicia una guerra aérea en la que ciudades inglesas serán bombardeadas aunque las fuerzas británicas resistieron.

El Mediterráneo era vital para el Imperio Británico que necesitaba el canal de Suez para su comercio asiático por lo que el control del sur de Europa y el norte de África podía ser decisivo para el futuro de la guerra. Italia pasó a la invasión de Grecia desde Albania y luchó para controlar el Mar Rojo desde sus posesiones en Somalia y Egipto desde Libia. Alemania acudió a apoyar a su aliado en Grecia (desde Bulgaria) y en Egipto (desde Libia). En abril de 1941 las fuerzas del Eje invaden Yugoslavia.


Ofensivas al principio de la II Guerra Mundial (1939-41), por historicair
Fuente: Wikimedia commons / traducido por Kordas / CC BY-SA 3.0

El 22 de junio Hitler, convencido de la debilidad rusa tras su desastrosa campaña contra Finlandia (Guerra de Invierno rusa) inicia la Operación Barbarroja mediante la cual el Eje pretendía la invasión de la Unión Soviética rompiendo el pacto de no agresión. De esta forma se abre el frente oriental europeo, el más sangriento y cruel de la guerra. Los países bálticos que hacían frontera con la URSS y Bielorrusia cayeron pronto bajo dominio alemán y se pasó a la invasión de Ucrania (en septiembre se produce la toma de Kiev).

Ante la retirada soviética (con gran número de bajas) y la cercanía del frente a Leningrado y Moscú, el alto mando germano estaba confiado de una segura y rápida victoria pero el invierno se acercaba. Los soldados alemanes, que contaban con una rápida victoria, se encontraban mal suministrados y mal equipados para soportar el frío invierno ruso; y ahora debían soportar la estrategia de tierra quemada empleada por las tropas rusas. Al bombardeo de sus propias carreteras, cuya situación ya era mala por las lluvias y nevadas invernales, que dificultaba el avance de los tanques alemanes, había que unir la acción de los partisanos que atacaban las líneas de suministro alemanas y la acción de un ejército cuyos efectivos humanos no parecían acabar nunca a pesar de sus grandes pérdidas (la Unión Soviética era el país más poblado de Europa). Esta situación desquiciaba a los generales alemanes que por más que se reagruparan tras la extensión del frente no pasaban de estar a 30 km. de Moscú. Es más, la llegada de refuerzos rusos logró el retroceso alemán a más de 200 km.  La batalla de Moscú revelaba el fracaso de la Operación Barbarroja y permitía la estabilización del frente.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.9: Operación Barbarroja
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 


 EL CAMBIO DE SIGNO DE  LA GUERRA 


En 1941, la política llevada a cabo por Japón en Asia durante los últimos años fue por fin contestada por EE.UU., Inglaterra y los Países Bajos (ya que todos tenían intereses comerciales en la zona) y procedieron a un embargo de petróleo. Esto provocó el ataque a la base naval norteamericana de Pearl Harbor en Hawái el 7 de diciembre (dañando seriamente a la flota estadounidense) y a los territorios de sus aliados (Malasia, Tailandia, Hong Kong,…). En consecuencia, EE.UU. le declara la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania le declara la guerra a EE.UU. esperando un futuro apoyo japonés contra la frustrante Unión Soviética (que no se produjo). Sin embargo, tuvo el efecto de terminar de convencer a los norteamericanos de intervenir en Europa.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.11: Japón ataca
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

En mayo de 1942, con su flota casi intacta, se produce el asalto japonés a Nueva Guinea (Port Moresby podría suponer la punta de lanza para tomar Australia) en la batalla del Mar de Coral y aunque infringieron más daño a la flota estadounidense fueron rechazados. Fue el primer fracaso de una ofensiva nipona pero el problema japonés continuaba siendo Hawái desde donde llegaba la flota americana. Entre el 4 y el 7 de junio se produjo allí la batalla de Midway, un nuevo fracaso japonés cuyas pérdidas debilitaron enormemente a la Marina Imperial y cambiarían el devenir de la guerra. Desde este momento EE.UU. pasó a la ofensiva (Savo, Guadalcanal…).


Disposición de fuerzas en el Pacífico y dirección de la ofensiva aliada (1943-45),
la línea discontinua marca marca los límites del imperio japonés en marzo del 44.
Fuente: Wikimedia commons / Kimdime69 / CC BY-SA 3.0 / *Se ha traducido la leyenda.

En el Asia continental las fuerzas chinas recibieron el apoyo aliado y empezaron a recuperar posiciones tomadas por los japoneses, si bien estaban divididas en dos facciones irreconciliables: el ejército nacionalista del Kuomintang, al mando de Chiang Kai-Shek, y el comunista de Mao Zedong.

En el frente europeo-oriental Hitler no renunciaba a la conquista de la URSS y pone las miras en los campos de petróleo del sur de Rusia. Sin embargo, el ejército del Eje fue detenido en Stalingrado (la batalla más sangrienta de la guerra). El 2 de febrero de 1943, las tropas alemanas se rinden y la URSS pasa a la ofensiva.

El apoyo norteamericano permitirá una mejora para el bando aliado en el frente occidental. Se producen bombardeos aéreos en territorio alemán y las grandes ciudades alemanas empiezan a sufrir el coste de la guerra. Mientras, las fuerzas italianas fracasan estrepitosamente en África y en julio los aliados toman Sicilia empezando los bombardeos de la península. Mussolini es destituido y arrestado por el rey Víctor Manuel III. En septiembre la península es invadida por las fuerzas aliadas.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.15: Italia en llamas
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

Desde mediados de 1943 el difícil avance de las fuerzas aliadas se logra gracias a la consecución de victorias que se obtienen a un ritmo constante y sangriento para ambos bandos:

·     En el Pacífico, las capturas de Iwo Jima y Okinawa manifiestan la decadencia japonesa, que se retrasa por la dificultad de tener que tomar las posiciones isla por isla. En el continente, las posiciones japonesas se reducen.
·       En el frente occidental, se produce la invasión aliada de Francia. El Desembarco de Normandía el 6 de junio de 1944 permite la entrada de las tropas en suelo francés y la posterior liberación de París. El avance aliado continúa hacia los Países Bajos y las victorias se suceden a un alto coste humano (Batalla de las Ardenas).
·       En el frente oriental, el avance soviético encuentra el apoyo de los movimientos de resistencia y la acción de los partisanos que habían luchado contra los invasores durante toda la guerra en Polonia, los Balcanes, Bulgaria y Rumanía, etc. Sólo Hungría resistió a un avance decidido por tierras alemanas.

Evolución de la contraofensiva aliada (1943-45)
Fuente: Wikimedia commons / San Jose / CC BY-SA 3.0 / *Se ha traducido la leyenda

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.28: Victoria en Europa 1945
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

En abril de 1945 se inicia el asalto a Berlín que se rendirá al Ejército Rojo en mayo. El 27 de abril el Duce será apresado por partisanos comunistas y al día siguiente fue ejecutado junto a su amante, Clara Petacci. Sus cuerpos fueron exhibidos y vejados. Hitler y su esposa, Eva Braun, se suicidaron el 30 de abril en su búnker, antes de la entrada soviética en la capital. La guerra en Europa había acabado. Con el fin de acelerar el final definitivo de la guerra, el presidente norteamericano Truman decidió el uso de la bomba atómica contra Japón. En agosto se lanzaron sendas bombas sobre Hiroshima y Nagasaki y la URSS ataca las posiciones japonesas en Manchuria. El emperador Hirohito ordenó la rendición de sus tropas. La guerra había acabado.


La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.30: Hiroshima
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

jueves, 12 de febrero de 2015

La Segunda Guerra Mundial: características y los virajes hacia la guerra

El final de la década de los años 30 del siglo XX será testigo de la violenta actividad de los regímenes fascistas y totalitarios que derivará en la llamada Segunda Guerra mundial, una guerra de dimensiones globales, la más sangrienta y cruel que ha visto la historia de la humanidad. Esta guerra fue fruto, en gran medida, de la actividad política y económica llevada a cabo desde desde el fin de la Primera Guerra Mundial, en un largo proceso que sus contemporáneos no supieron frenar.  

Enlaces relacionados:
Los totalitarismos hipernacionalistas: Características de los fascismos.
- La Segunda Guerra Mundial: orígenes del conflicto.
La Segunda Guerra Mundial: desarrollo de la contienda.
- La Segunda Guerra Mundial: las conferencias de paz y las repercusiones de la guerra.


 LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA


La política exterior de las potencias europeas y sus relaciones internacionales se revelan como aspectos clave para entender el origen de la guerra. El historiador español Jesús Pabón señala que en los años previos al conflicto se producen cambios importantes en la política internacional que son decisivos para que se produzca la catástrofe, es lo que él llamó en su momento “Los virajes hacia la guerra".

Los ministros de Asuntos Exteriores alemán (Gustav Stresemann), británico (Joseph A. Chamberlain) y francés (Aristide Briand) durante las reuniones de Locarno (1925)
Fuente: Wikimedia commons /  Bundesarchiv, Bild 183-R03618 / CC BY-SA 3.0

En 1925 las cuatro grandes potencias europeas, Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia; firman en Locarno unos acuerdos que suponen el cierre de la etapa revanchista de Versalles y la inauguración de un período de armonía y colaboración entre las naciones. Sin embargo, en 1940 estas mismas potencias están en guerra. El espíritu de concordia de Locarno ha sido herido en primer lugar por la depresión económica de 1929; luego es el rechazo hitleriano de todos los acuerdos de Versalles el que provoca un clima de tensión. Pero no es sólo la política exterior alemana la que conduce hacia la guerra; el cuadro es más complejo, con giros inesperados de la política tradicional de las potencias. Son los virajes hacia la guerra: los virajes francés, británico, italiano y alemán.

1.   El viraje francés o aproximación de Francia a Rusia: desde el estallido de la revolución rusa la política francesa se había caracterizado por su enemistad hacia el régimen soviético; la retirada rusa de la Gran Guerra influyó tanto como las diferencias ideológicas entre los regímenes políticos. Después, la participación de Francia en la guerra civil rusa a favor de las tropas zaristas aumentó esta enemistad. Pero desde la subida de Hitler al poder y el rearme del Reich, los franceses vuelven a obsesionarse con el problema alemán. Francia necesita un aliado al otro lado de la frontera alemana que sirva de equilibrio al engrandecimiento alemán; en mayo de 1935, se firma el pacto franco-soviético. Se rompe de esa manera el espíritu de Locarno, que había organizado la vida de Europa sin la participación de la URSS.

Soldados italianos en Etiopía, por Foto luce - ediz. d'arte v.e. Boeri - Corridoni, 7 Roma (1936)
Fuente: Wikimedia commons / Collezione cartoline Albertomos

2.   El viraje británico o ruptura entre Inglaterra e Italia: la política tradicional de Gran Bretaña era la del equilibrio. Para ello, en 1935, en la Conferencia de Stressa; Francia, Gran Bretaña e Italia tratan de formar un frente unido ante la posible y agresión de Alemania. Pero al producirse la invasión italiana de Etiopía, Inglaterra se ve obligada a cambiar su política y aceptar las sanciones a Italia por haber invadido un Estado soberano. Se rompía así el entendimiento anglo-italiano.

3.  El viraje italiano o alianza entre Italia y Alemania: Italia siempre había rechazado la presencia en Europa de una superpotencia y la anexión de Austria por parte de Alemania podía convertir al Reich precisamente en eso. En 1934 Inglaterra, Italia y Francia publican una declaración conjunta sobre la necesidad de la independencia austríaca, amenazada desde la subida de Hitler al poder. Pero el reconocimiento alemán de la conquista de Etiopía y el apoyo a los nacionales en la guerra civil española son motivos de aproximación entre las dos potencias. Así se desemboca en el Eje, el entendimiento entre Italia y Alemania. Posteriormente, Italia se suma al Pacto Anti-Komintern que habían firmado Alemania y Japón, con lo que puede hablarse de un Eje Berlín-Roma-Tokio. Este entendimiento es un paso importante hacia la formación de los bloques de la Segunda Guerra Mundial.

Los ministros de Asuntos Exteriores Molotov (ruso, sentado) y Ribbentrop (alemán, de pie con los ojos cerrados, a la derecha de Stalin) durante la firma del pacto (1939). 
Fuente: Wikimedia commons / National Archives & Records Administration

4.    El viraje alemán o pacto germano-soviético: quizá sea el más sorprendente, pero también el más práctico para Alemania. Hitler ya había decidido la expansión por el Este, pero para ello necesitaba la neutralidad rusa, país al que había considerado siempre como enemigo. El 23 de agosto de 1939, se firma el pacto de no agresión germano-soviético (también llamado Ribbentrop-Mólotov), que también contemplaba la partición de Polonia. Esto provoca la ruptura definitiva de las relaciones anglo-alemanas. El 1 de septiembre Hitler invade Polonia. La Guerra ha comenzado.

Esquema básico sobre el camino que siguieron las potencias del Eje
en los años previos a la II Guerra Mundial


 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA


·   Su extensión: se combatió en casi todo el planeta, en situaciones climáticas y terrenos diferentes. Europa, el norte de África y el Pacífico fueron los escenarios principales.

·      Su totalidad: se puede hablar de guerra total porque afectó a toda la población de los países beligerantes. Hasta entonces las guerras afectaban sólo a los combatientes; los soldados eran los únicos que morían en los campos de batalla y, a lo sumo, sus secuelas (hambre, epidemias, etc.) eran las que afectaban a la población civil. En la Segunda Guerra Mundial, en cambio, los bombardeos de las poblaciones por la aviación enemiga y la resistencia de los pueblos ocupados implicaron a toda la población civil, entre cuyos efectivos se produjeron muchas bajas.

Centro de Stalingrado en 1943
Fuente: Wikimedia commons / RIA Novosti archive, image #602161 / Zelma / CC-BY-SA 3.0

·      Guerra ideológica: lo que estaba en juego era más que un reparto de territorios o una búsqueda de hegemonía mundial. Estaba en juego la libertad, no sólo por la amenaza de Hitler, sino también por el avance que los postulados soviéticos pudieran tener en occidente al amparo de la guerra. No hay que olvidar que la URSS luchó al lado de los aliados y que Stalin no era precisamente un defensor de la libertad.

·      Guerra económica: más que en la Primera Guerra Mundial, el mantenimiento de una economía saneada era vital para la victoria final. Por ello, todos los países beligerantes se lanzaron a potenciar lo que se llamó una "economía de guerra", en la que se daba prioridad a la producción de material bélico y a las industrias que tenían relación con él: acero, hierro, carbón, etc. La población sufrió las consecuencias de ello con la disminución de los bienes de consumo y el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Los países se vieron obligados a transformar sus sistemas económicos y políticos en aras de la victoria final. El sistema productivo se ponía así al servicio de la guerra.

·      Guerra científica: una gran cantidad de científicos trabajaron para ambos bandos en esta guerra. Los avances técnicos se emplearon en la obtención de nuevas armas ofensivas y defensivas. De hecho, las continuas mejoras en la motorización, la aviación, el armamento y la radiotelefonía supondrán una característica básica de la nueva guerra. La técnica, a través de la radio, se puso también al servicio de la propaganda, que tenía como objetivo desanimar al enemigo y tratar de mantener las esperanzas de victoria en los propios ejércitos.

Cazas japoneses parten del portaaviones Shokaku hacia Pearl Harbour (1941)
Fuente: Wikimedia commons / Official U.S. Navy Photograph (National Archives)

·    Nuevas tácticas militares: si la Primera Guerra Mundial se caracterizó por la existencia de unos frentes estables que garantizaran las posiciones, la Segunda permite una gran movilidad de los ejércitos a pesar del gran número de efectivos y de suministros necesarios. Alemania destaca en un primer momento con el blitzkrieg o «guerra relámpago», que describe una acción consistente en un bombardeo inicial de las posiciones enemigas para hacer daño y desconcertar al enemigo seguido de la rápida acción del ejército de tierra antes de que se pueda articular una defensa apropiada. Los tanques fueron usados para abrir camino entre las líneas enemigas, romper los frentes y movilizarse rápidamente.

Las tácticas aéreas fueron objeto de estudio y desarrollo para lograr la supremacía aérea como la formación alemana “de cuatro dedos” o la aliada “en V”. El bombardeo aéreo podía resultar útil para crear desconcierto, destruir edificios y hacer daños generales aunque no resultara tan decisivo como se esperaba. Las fuerzas aerotransportadas permitían además acciones rápidas en territorio enemigo.

La guerra marina también resultó fundamental, sobre todo en el Mar del Norte y Canal de la Mancha y en la Guerra del Pacífico, donde el empleo de los gigantescos portaaviones fueron decisivos.

El portaaviones USS Leyte (1948)
Fuente: Wikimedia commons 

La logística se volvió un aspecto fundamental dado el elevado número de unidades desplazadas, por lo que la coordinación y la planificación debían ser cuidadosas. El ataque a las líneas de suministro enemigas podía llegar a ser de gran utilidad para su derrota. El espionaje y el contraespionaje se volvieron una actividad esencial.

·     Crueldad: todas las guerras son crueles, pero la Segunda Guerra Mundial, con los avances que las revoluciones tecnológicas habían puesto en sus manos, produjo enormes destrucciones. Ciudades enteras fueron arrasadas y no se discriminaba entre víctimas civiles y militares. Los campos de concentración de prisioneros conformaron uno de los capítulos más crueles de la guerra.

·     Nuevos armamentos: si en la Primera Guerra Mundial se habían impuesto las armas defensivas, que trajeron consigo la estabilización de los frentes y las trincheras, en la Segunda el predominio es de las armas ofensivas; con lo que las campañas se caracterizan por una extraordinaria movilidad. El protagonismo lo desempeñan el avión, que permite tanto la utilización de tropas aerotransportadas que pueden destruir la retaguardia como el bombardeo de enclaves o ciudades enemigas, y el tanque, dotado de cañones cada vez más poderosos, ante cuyo empuje se hunden todos los sistemas defensivos estáticos. Todas las demás armas se transforman para hacer frente a estas dos fundamentales. Se dota a la infantería de ametralla­doras antiaéreas, y se instalan minas y otros procedimientos antitanques. Por otra parte, se señala una cierta supremacía de las armas de tiro curvo, como los morteros. El submarino constituye un elemento importante de la guerra naval, pero su actuación no resulta tan definitiva como en 1914, porque se han encontrado sistemas de lucha contra él, como las minas submarinas y las cargas de profundidad. Un papel mucho más importante en el mar lo va a desempeñar el portaaviones, sobre todo en la guerra del Pacífico.

Tanques alemanes durante la Batalla de Kursk (1943)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 101III-Merz-014-12A / CC BY-SA 3.0

En una fase avanzada de la contienda aparecen las armas autopropulsadas, como las bombas volantes V-1 y V-2 que, catapultadas desde rampas de lanzamiento en la costa meridional del canal de la Mancha, cayeron sobre Londres. En agosto de 1945, EE.UU. arroja sobre el Japón el arma más terrible y definitiva, la bomba atómica.

Podemos hacer un esquema básico del desarrollo de la guerra a partir de distintas fases: la primera marcada por las ofensivas alemanas y la invasión de Rusia (1939-1941), otra que supone la entrada de EE.UU. en la guerra y un cambio de signo en la lucha (1942), y otra fase final marcada por las victorias de los aliados (1943-45).


La bomba atómica de Nagasaki
subido por Ezhilan Loganathan a https://www.youtube.com 

lunes, 9 de febrero de 2015

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes del conflicto

Los años 30 del siglo XX serán testigos del ascenso de los movimientos fascistas e hipernacionalistas. La llegada al poder de dichos movimientos implicará la aparición de las dictaduras y los regímenes totalitarios. El fascismo y el nazismo implantarán una voraz maquinaria alimentada por un odio de tales porporciones que, una vez en marcha, sólo podía ser detenida mediante una guerra de dimensiones globales. Al final de la década la violenta actividad de estos regímenes derivará en la llamada Segunda Guerra mundial. 

Enlaces relacionados:
Crisis económica en el período de entreguerras: el Crack de 1929.
La Primera Guerra Mundial: los Tratados de Paz y las consecuencias a largo plazo.
Los totalitarismos hipernacionalistas: Características de los fascismos.
- La Segunda Guerra Mundial: características y los virajes hacia la guerra.
La Segunda Guerra Mundial: desarrollo de la contienda.
- La Segunda Guerra Mundial: las conferencias de paz y las repercusiones de la guerra.


 LA SITUACIÓN EN LOS AÑOS TREINTA

En los años 30 del siglo XX, la situación de Europa venía marcada por las condiciones impuestas por la Conferencia de Paz de París, de 1919. Pero ni Alemania, ni Italia, ni la URSS estaban satisfechas con aquellas condiciones; eran potencias revisionistas o descontentas; dispuestas incluso a recurrir a la guerra para imponer el cambio. Sin embargo, Gran Bretaña, Francia y EE.UU.; las grandes vencedoras de la Gran Guerra; eran potencias satisfechas puesto que las condiciones impuestas en la Conferencia les beneficiaban enormemente. Así que, mientras los dictadores se hacían con el poder en algunos países europeos y se volvían más beligerantes en el exterior, las democracias occidentales temían cualquier cambio en la dinámica internacional y se hallaban dominadas por un profundo pacifismo.


Mitin del partido nazi en Núremberg (1938)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 183-H12148 / CC BY-SA 3.0

En Francia, 1’4 millones de franceses habían muerto en la Primera Guerra Mundial, y los franceses no podían concebir que tal holocausto pudiera repetirse. Por lo tanto, la estrategia francesa era defensiva y de escaso número de hombres. Si la guerra estallaba, los franceses esperaban sostenerla en unas bien construidas fortificaciones, llamadas la Línea Maginot, levantada en la frontera oriental con Alemania, mientras en el norte la zona boscosa de las Ardenas sería una barrera natural. Una situación similar predominaba en Gran Bretaña y EE.UU. Se recordaban las pérdidas y la matanza de la Gran Guerra, y todos sabían que otra guerra sería más terrible aún. Los gobiernos creían que podía encontrarse un medio de satisfacer o apaciguar las demandas de los dictadores. El gobierno de EE.UU., tras la debacle de la crisis económica fruto de la Gran Depresión, seguía en la práctica una política rigurosamente aislacionista.

En cuanto a los gobernantes de la URSS, eran revisionistas y estaban insatisfechos en el sentido de que no aceptaban las nuevas fronteras de la Europa Oriental, ni las pérdidas territoriales sufridas por Rusia en la Gran Guerra. Estaban alarmados por los signos que mostraban las agresivas intenciones de Alemania; Hitler había declarado que se proponía destruir el bolchevismo y someter grandes extensiones de la Europa Oriental a Alemania. Los Soviets estaban interesados por la seguridad colectiva. En 1934 ingresaron en la Sociedad de Naciones y dieron instrucciones a los partidos comunistas para que trabajasen con los socialistas y con los liberales formando los llamados Frentes Populares. Ofrecieron ayuda para contener a los agresores fascistas, firmando pactos de ayuda mutua con Francia y con Checoslovaquia. Pero muchos pueblos desconfiaban de los motivos soviéticos, o pensaban que los dictadores fascistas podían ser desviados hacia el Este, contra la URSS, con lo que se salvarían las democracias occidentales.

Mapa de Europa tras la Paz de París (1923), traducido por Dove
Fuente: Wikimedia commons / Map Europe 1923-fr.svg / CC BY-SA 3.0


 POLÍTICA EXTERIOR AGRESIVA V/S PACIFISMO INTERNACIONAL

Adolf Hitler percibió todas aquellas debilidades. En 1933, tras tomar el poder, retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones y de la Conferencia de Desarme que entonces estaba celebrándose. En enero de 1935, la Sociedad de Naciones celebró un plebiscito en el Sarre de acuerdo con las estipulaciones del Tratado de Versalles. En medio de una intensa agitación nazi, el Sarre votó por la incorporación al Reich. Dos meses después, en marzo de 1935, Hitler rechazó las cláusulas del Tratado de Versalles, que pretendían mantener a Alemania desarmada, y reconstituyó abiertamente las fuerzas armadas alemanas. Francia e Inglaterra protestaron contra aquella actitud, pero no emprendieron ninguna acción concreta. En 1936, Hitler rechazó los acuerdos de Locarno y ocupó nuevamente la Renania, que se suponía que era una zona desmilitarizada. En Francia se habló de actuar, pero el gobierno francés estaba dividido y no se hallaba dispuesto a actuar sin Inglaterra; y los ingleses no iban a correr el riesgo de una guerra para impedir que tropas alemanas ocupasen suelo alemán. En 1937, la agitación nazi se encendió en Danzig que el Tratado de Versalles había instituido como ciudad libre. En 1938, fuerzas alemanas entraron en Austria, y la unión política de Alemania y Austria (pacífica), el llamado "Anschluss", al fin se consumó. En septiembre de 1938 le llegó el turno a Checoslovaquia.


Entrada de Hitler en Viena tras la anexión de Austria (1938)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 146-1972-028-14 / CC BY-SA 3.0

Mientras tanto, Benito Mussolini también tenía sus propias ambiciones. Desde 1919, los italianos habían estado descontentos de los acuerdos de paz. No habían recibido nada de los antiguos territorios turcos ni de las antiguas colonias alemanas. En 1935, Italia atacó a Etiopía. La Sociedad de Naciones declaró que la acción italiana constituía una agresión injustificada e impuso sanciones a Italia, en virtud de las cuales los miembros de la Sociedad de Naciones debían abstenerse de vender a Italia armas ni materias primas. Sin embargo, Francia e Inglaterra no se movieron, y Mussolini pudo así derrotar a Etiopía, uniéndola a la Somalia italiana y a Eritrea, en un imperio italiano africano-oriental. La Sociedad de Naciones también ahora fracasó, como en el caso de la ocupación de Manchuria por Japón, a la hora de crear un mecanismo que permitiese una acción disciplinaria contra una gran potencia desobediente.

En 1936, estallaría en España la Guerra Civil, lo cual proporcionaría la ocasión de un ensayo general de la guerra de mayores proporciones que se avecinaba. Alemania, Italia y la URSS experimentaron su equipamiento militar, sus tanques y aviones en batallas reales. España se convirtió en el campo de batalla de dos ideologías opuestas: fascista y antifascista.

Entrada del general Matsui en Nankín (1937)
Fuente: Wikimedia commons

Esta guerra contribuyó a unir a Alemania y a Italia. En 1936, tras el estallido de la guerra española, Hitler y Mussolini llegaron a un acuerdo que ellos llamaron el Eje Roma-Berlín. Aquel año, Japón firmó con Alemania un Pacto Anti-Komintern, ratificado luego también por Italia, surgiendo así el llamado Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1937, Japón, tomando como pretexto unos disparos realizados contra fuerzas japonesas cerca de Pekín, lanzó una nueva invasión a gran escala de China, controlando en poco tiempo la mayor parte de este país. La Sociedad de Naciones condenó también ineficazmente la acción japonesa.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.1: Antecedentes
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com 

En 1938, la tensión en Europa aumentaba rápidamente. Con la anexión de Austria en 1938, Hitler sumó unos 6 millones de alemanes al Reich. Otros 3 millones de alemanes vivían en Checoslovaquia. Ésta tenía una firme alianza con Francia, que reiteradamente le había garantizado que la defendería contra un ataque alemán, y una alianza con la URSS. Tenía un ejército bien preparado, importantes industrias y sólidas fortificaciones contra Alemania, que, sin embargo, estaban situadas en la zona fronteriza sudete, donde la población era alemana en gran medida. Hitler aspiraba a la unión de la región de los Sudetes con Alemania. En mayo de 1938, los rumores de una inminente invasión alemana indujeron a los checos a movilizarse; Rusia, Francia e Inglaterra formularon advertencias. Los franceses estaban nerviosos y aceptaron la dirección de Inglaterra, que en los meses siguientes se esforzó por evitar cualquier actitud dura que pudiera precipitar la guerra. Los checos, bajo la presión de Inglaterra y Francia, ofrecieron amplias concesiones a los alemanes sudetes, que llegaban hasta la autonomía regional; pero aquello no fue suficiente para satisfacer a Hitler, quien proclamó que la situación de los alemanes en Checoslovaquia era intolerable y debía ser corregida.
Llegada de Chamberlain a Múnich (1938)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 183-H13008 / CC BY-SA 3.0

Como la tensión subía, en septiembre de 1938, Chamberlain, Primer Ministro inglés, voló dos veces a Alemania para conocer las pretensiones de Hitler; la segunda vez, Hitler aumentó sus exigencias, hasta el punto de que eran inaceptables. La movilización comenzó; la guerra parecía inminente. De pronto, en medio de una gran tensión, Hitler invitó a Chamberlain y a Daladier, Primer Ministro francés, a una conferencia de 4 potencias en Múnich, a la que también asistiría Mussolini. Se excluía a la URSS y a la propia Checoslovaquia. En Múnich, Chamberlain y Daladier aceptaron las condiciones de Hitler. Se acordó que Alemania se anexionase la región de los Sudetes, donde la mayoría de la población era alemana. Aquella franja montañosa abarcaba los accesos y las fortificaciones, de modo que su pérdida dejaba a Checoslovaquia militarmente indefensa. Después de formular promesas de garantizar la integridad de lo que restaba de Checoslovaquia, se levantó la conferencia.

La crisis de Múnich revelaba la debilidad en que las democracias occidentales habían caído en 1938. Las potencias occidentales amaban la paz y la comprarían a un alto precio, sin atreverse a pensar que estaban tratando con un chantajista, cuyo precio sería cada vez mayor.

En marzo de 1939, Hitler entró en Bohemia-Moravia, la parte realmente checa de Checoslovaquia, transformándola en un protectorado alemán. Checoslovaquia, recortada en Múnich, ahora desaparecía del mapa. Además, Hitler exigía Danzig y el Pasillo Polaco. Gran Bretaña y Francia se daban cuenta de que los propósitos del Führer no se limitaban a los territorios alemanes, sino que era insaciable y nunca se le podía apaciguar. Al mismo tiempo, en abril de 1939, Mussolini se apoderaba de Albania.
Hitler pasa revista a la guardia del castillo de Praga (1939)
Fuente: Wikimedia commons / Bundesarchiv, Bild 183-2004-1202-505 / CC BY-SA 3.0

Las potencias occidentales comenzaban ahora a hacer preparativos militares. Mientras tanto, los rusos pensaban, con razón, que lo que los franceses e ingleses querían era que la URSS recibiese los primeros golpes del ataque nazi. En agosto de 1939, los Soviets firmaron un tratado de no agresión y de amistad con la Alemania de Hitler. En un protocolo secreto se acordaba que, en cualquier futuro reajuste territorial, la URSS y Alemania se repartirían entre ellas Polonia, que la URSS disfrutaría de una influencia predominante en los estados bálticos, y se le reconocía su derecho a Besarabia, de la que Rumania se había apoderado en 1918. A cambio de ello, los Soviets se comprometían a no intervenir en ninguna guerra entre Alemania y Polonia, ni entre Alemania y las democracias occidentales.

El Pacto nazi-soviético asombró al mundo. El comunismo y el nazismo, conocidos como enemigos ideológicos, se habían unido. El pacto fue reconocido como la señal para comenzar la guerra; todas las negociaciones de último momento fracasaron. Los alemanes invadían Polonia el 1 de septiembre de 1939; el 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia declaraban la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.

La Segunda Guerra Mundial en HD - Ep.3: Austria y Checoslovaquia
subido por Isaac Rivas a https://www.youtube.com